Ratificaron paro docente y marchan al Ministerio de Educación

- Publicidad -


27/06 – 10:00 – Los docentes de Santa Cruz nucleados en ADOSAC y AMET, buscan apoyo en gremios nacionales y prevén llevar adelante una jornada de protesta nacional, marchando además sobre el Ministerio de Educación, pidiendo la intervención directa del Ministro Sileoni. 57 días de paro, el receso invernal cerca y la justicia que en estos días podría declarar ilegal la medida.

El grupo de 50 docentes que permanece en Buenos Aires, esperaba la respuesta del Congreso provincial que se llevó a cabo en Piedra Buena el día sábado y donde se ratificó el paro por tiempo indeterminado y se facultó a los delegados en Capital Federal a realizar otras acciones tendientes a buscar la nacionalización del conflicto.

En esta línea es que ADOSAC y AMET, acompañados de otros gremios afines, organizaciones sociales y partidos políticos, marcharán este mediodía al ministerio de Educación con el fin de solicitar una audiencia con el Ministro Sileoni, ante el fracaso que obtuvieron la semana pasada frente a Carlos Tomada que los remitió a resolver el problema con autoridades de la provincia. Luego que sobrevinieran los acontecimientos del desalojo, los heridos y detenidos, los docentes santacruceños recibieron alianzas de diversos sectores que repudiaron la acción policial y decidieron acompañar los reclamos del sector, que en esta oportunidad van dirigidos al Ministro de Educación.

- Publicidad -

En tanto, en la provincia, el gobierno se prepara para paliar el déficit educativo que se produce a raíz del paro que ya lleva 57 días. Las acciones en este sentido no parecen del todo claras, vienen demoradas y se advierte confusión por parte de las autoridades que deben aplicar los recursos alternativos en esta circunstancia.

En manifestaciones a la prensa, el Jefe de Gabinete Pablo González, señaló que le parece más grave impedir que un chico tenga clases que lo sucedido en el desalojo de calle Alem en Buenos Aires, la semana pasada.

Estrategias

Esta semana se podría expedir la justicia sobre la ilegalidad del paro y en este sentido González señaló que el fallo tiene dos consecuencias, “una es la notificación al Ministerio de la Nación, y la otra es la posibilidad del Estado para despedir con justa causa a aquel que no vaya a trabajar”. La primera podría dar lugar a la pérdida de la personería gremial y/o intervención del gremio y la segunda al despido de los docentes que no acaten la orden de volver a las aulas.

Otra de las alternativas que maneja el gobierno es el adelantamiento del receso invernal, que inicialmente está pactado para el día 19 de julio. De esta manera y corriendo la fecha a los primeros días de julio, las autoridades de Educación buscarían meter el paro en un “receso” obligado, lo que lo haría perder fuerza, ya que una gran mayoría de docentes se ausentarían en uso de licencia. Mientras ello ocurre, probablemente el Justicia haya declarado la ilegalidad de la medida, razón por lo cual, la hipótesis que manejan las autoridades, es que cuando se termine el receso invernal, los docentes se incorporarán en su mayoría al dictado de clases, desistiendo de sostener una medida que a esa altura quedaría sensiblemente debilitada.

Por su parte tanto ADOSAC como AMET, tienen urgencia por lograr la palabra y el compromiso oficial del gobierno nacional, que sería la única llave que tienen para intentar abrir el diálogo con el gobierno de la provincia. “Solo la orden de la presidenta va a hacer que el gobernador reconozca que tiene que sentarse a hablar”, señalaron las fuentes gremiales, sin embargo y en vista de lo ocurrido en el Ministerio del Trabajo, donde la funcionaria que los atendió ni siquiera parecía estar en tema de qué se trataba el reclamo de los docentes santacruceños, las expectativas por la intervención oportuna de las autoridades nacionales, parecen lejanas.

El “karma” político

El principal argumento del gobierno provincial y nacional es que el conflicto docente se ha “politizado”, hecho que desde los gremios se niega rotundamente. La foto de las marchas gremiales donde aparecen banderas y pancartas de partidos de izquierda, tiñe el reclamo y lo mezcla con la política, a pesar de los esfuerzos de un lado y otro por demostrar lo contrario.

No podemos despreciar el apoyo que nos dan las fuerzas sociales y las organizaciones tanto de la provincia como del país”, dicen desde la ADOSAC, mientras desde el oficialismos se sostiene “muchos de los que están en las marchas y las manifestaciones, aparecen como candidatos en las listas y aprovechan las movilizaciones para mostrar sus banderas y publicitar sus consignas en contra del gobierno, en un acto meramente de campaña”, justifican desde el gobierno. En este sentido apuntan a la UCR, ARI y Encuentro Ciudadano y a partidos de izquierda como el PO-FUT, MST y PS, los cuales suelen estar presentes en distintas movilizaciones que producen los docentes en la provincia. (Agencia OPI Santa Cruz)

- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Más Noticias

Notas Relacionadas

- Publicidad -