El campo reclama baja permanente de retenciones tras anuncio del gobierno

- Publicidad -

El sector agropecuario expresó su aprobación parcial a la decisión del ministro de Economía, Luis Caputo, de extender hasta el 31 de marzo de 2026 la rebaja de retenciones para el trigo y la cebada, aunque reiteró su pedido de aplicar el mismo criterio al resto de los cultivos exportables, como la soja, el maíz, el girasol y el sorgo. Desde el gobierno confirmaron que, a partir del 1 de julio, estos últimos productos volverán a tributar las alícuotas que regían en enero.

La medida forma parte del esquema de “campaña fina” que incluye a trigo y cebada, dos cultivos clave en el calendario agrícola, que mantendrán la baja transitoria de los Derechos de Exportación (DEx). En contraste, se revertirán las reducciones aplicadas meses atrás a la soja en grano (que había bajado de 33% a 26%), sus derivados (de 31% a 24,5%), el maíz (de 12% a 9,5%), el sorgo (de 12% a 9,5%) y el girasol (de 7% a 5,5%).

Marcos Pereda, vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), advirtió que las reducciones temporales “no generan previsibilidad” y calificó los derechos de exportación como “impuestos distorsivos, discriminatorios y confiscatorios”. “Persistir en el error de aplicar rebajas transitorias es muy preocupante. Seguimos pidiendo que no vuelvan a subir las retenciones a la soja y el maíz desde julio”, señaló el dirigente, quien además pidió una hoja de ruta para la eliminación definitiva de estos tributos.

- Publicidad -

Desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), su vicepresidente Javier Rotondo coincidió en el reclamo. “El único camino posible es la eliminación total de los derechos de exportación. Los productores necesitan certidumbre para planificar siembras e inversiones en un mercado ya de por sí muy volátil”, aseguró.

A pesar de las críticas, el esquema impositivo actual permite al gobierno sostener niveles altos de recaudación. Según estimaciones privadas, 2025 podría ubicarse como el tercer mejor año en términos de ingresos por retenciones de los últimos once. En abril, la recaudación por DEx creció un 108% interanual y alcanzó los 589 millones de dólares, con un acumulado anual que ya supera los 2.174 millones.

La proyección para mayo es aún más optimista: se espera un pico de liquidación de granos y un ingreso récord de divisas. La participación de los derechos de exportación sobre el total de la recaudación mensual se ubicaría en torno al 5,3%, por encima del promedio anual. En términos nominales, los ingresos fiscales por retenciones al sector agropecuario podrían alcanzar este mes los $700.000 millones. (Agencia OPI Santa Cruz)

- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Más Noticias

Notas Relacionadas

- Publicidad -