Las principales cámaras bancarias del país manifestaron su rechazo a la reciente reforma del régimen fiscal de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), sancionada por el Congreso Nacional el pasado 10 de julio, en el marco de la nueva ley jubilatoria. La Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), la Asociación de la Banca Especializada (ABE) y la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) calificaron la medida como “un grave error de política económica” que afectará negativamente el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs).
La modificación legislativa eliminó las exenciones impositivas para los aportantes a las SGR, con el objetivo de destinar esos recursos al financiamiento del aumento de haberes previsionales. Sin embargo, desde el sector financiero advierten que esta decisión compromete seriamente la sostenibilidad de uno de los instrumentos más utilizados para facilitar el acceso al crédito de las PyMEs en todo el país.
En un comunicado conjunto, las entidades señalaron que las SGR han sido históricamente un puente fundamental entre las empresas más pequeñas y el sistema financiero, al ofrecer garantías calificadas como autoliquidables por la normativa del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Este respaldo, explicaron, permite a las PyMEs mejorar sus condiciones de financiamiento, acceder a préstamos con menores requisitos y reducir los costos asociados a los riesgos de incobrabilidad.
Los bancos remarcaron que el régimen de garantías recíprocas representa una herramienta eficiente, inclusiva y de alcance federal, y que su funcionamiento ha contribuido tanto al crecimiento económico como al fortalecimiento de la recaudación tributaria en distintos niveles del Estado. También destacaron que el costo fiscal de las exenciones se ve compensado por los beneficios derivados del aumento de la inversión, la formalización empresarial y la expansión de la base imponible de tributos nacionales, provinciales y municipales.
Desde ABA, ABE y ADEBA cuestionaron que la eliminación de los incentivos fiscales se haya realizado sin un análisis técnico adecuado ni una evaluación del impacto en el tejido productivo nacional. Según detallaron, el modelo de garantía recíproca permite reducir las asimetrías de información entre bancos y empresas, y es especialmente útil para aquellas firmas que aún no cuentan con un historial crediticio consolidado.
En ese marco, las entidades financieras recordaron que el crédito productivo en la Argentina ha experimentado un crecimiento real en el último año, pero que sigue siendo bajo en comparación con países de la región. Por eso, consideran que debilitar a las SGR implicaría poner en riesgo una tendencia positiva en términos de inversión, empleo y competitividad.
Finalmente, los bancos exhortaron al Poder Ejecutivo Nacional y al Congreso a revisar la decisión y realizar los actos jurídicos necesarios para preservar el régimen de las SGR, al que consideran un pilar clave del financiamiento productivo en la Argentina. (Agencia OPI Santa Cruz)