En la cuarta y última sesión del ciclo de conversaciones “Medios, plataformas y motores de inteligencia artificial: Propiedad intelectual y defensa de la competencia”, especialistas de Brasil, Chile y Argentina advirtieron sobre los riesgos que representa el uso no remunerado de contenido periodístico por parte de las grandes plataformas tecnológicas y sistemas de inteligencia artificial. El encuentro, realizado de forma virtual y organizado por la Comisión de Propiedad Intelectual de ADEPA, reunió experiencias internacionales y planteó la necesidad urgente de una estrategia común en América Latina para defender la sostenibilidad del periodismo.
“El desfinanciamiento del periodismo destruye los cimientos de la democracia”, advirtió el moderador Diego Garazzi, presidente de la comisión organizadora. Señaló que la apropiación de contenido informativo sin pagar por su uso, sumada al avance de la desinformación y los deepfakes, representa un serio riesgo para el ecosistema democrático y el acceso ciudadano a información verificada.
Desde Brasil, la investigadora Ester Borges, coordinadora del programa Momentum Journalism & Tech Task Force, advirtió que el modelo de negocios de las plataformas digitales y las empresas de inteligencia artificial ha desvalorizado al periodismo como actividad esencial. “El derecho de autor no basta”, sostuvo, en referencia a la propuesta legislativa que avanza en el Congreso brasileño y que busca establecer una compensación económica obligatoria por el uso de contenido periodístico para entrenar modelos de IA. Aunque reconoció el valor simbólico del proyecto, alertó que se trata de una respuesta parcial a una crisis estructural más profunda.
Borges señaló que el proyecto limita la protección legal únicamente a la forma narrativa del contenido, dejando por fuera datos, cifras y hechos verificados, elementos centrales del trabajo periodístico. “Los sistemas de IA no copian literalmente el texto, pero se alimentan del trabajo de los periodistas. Y eso ocurre sin compensación alguna”, denunció. Además, advirtió que existen presiones para eliminar los artículos sobre derechos de autor del texto legislativo y remarcó la necesidad de proteger con firmeza a los medios y periodistas.
Desde Chile, la abogada Ximena Rojas Pacini compartió detalles sobre la demanda antimonopolio presentada contra Google en representación de COPESA, uno de los principales grupos de medios del país. Según explicó, la empresa tecnológica abusa de su posición dominante al mostrar directamente en sus resultados de búsqueda fragmentos de contenido periodístico, lo que desincentiva que el usuario acceda al sitio original. “Google se apropia del contenido y lo hace competir con el medio que lo creó”, afirmó.
Rojas denunció que esta práctica, sumada al funcionamiento de la herramienta Google AdTech, deja a los medios en desventaja tanto en la generación de contenido como en su monetización. Además, expresó preocupación por el impacto de AI Overviews, la función basada en inteligencia artificial que responde a preguntas con información generada automáticamente. “Ya no es solo que el lector no llegue al medio, sino que ni siquiera sabe que la información fue producida por un periodista”, advirtió, al señalar cómo se borra la autoría y se rompe el vínculo entre el medio y su audiencia.
El abogado Nicolás Novoa, asesor legal de ADEPA, destacó la vigencia y fortaleza del marco legal nacional en materia de propiedad intelectual. Explicó que cualquier uso de contenido informativo por parte de plataformas digitales o motores de inteligencia artificial requiere autorización expresa y remuneración. “El contenido periodístico no puede considerarse gratuito por defecto. Si una plataforma lo utiliza, debe pagarlo, directa o indirectamente”, subrayó.
Novoa advirtió que cuando una plataforma interfiere con el acceso del lector al contenido original, ya sea mostrando fragmentos o generando respuestas automáticas, está afectando el derecho patrimonial del medio. “Se pierde tráfico, ingresos y también el vínculo con la audiencia. Eso vulnera los derechos del titular del contenido”, sostuvo.
Los tres especialistas coincidieron en que se requiere una estrategia latinoamericana articulada para hacer frente al poder de las plataformas globales. “No hay forma de enfrentarlos solos”, afirmó Rojas. En la misma línea, Borges remarcó que un bloque regional con peso político podría dar mayor fuerza a los reclamos del ecosistema periodístico. “Si tuviésemos algo como el BRICS a nivel regional, podríamos tener más capacidad para negociar frente a las plataformas”, concluyó. (Agencia OPI Santa Cruz)