La demanda de combustibles mostró señales de recuperación durante junio, impulsada por promociones, descuentos y estrategias de fidelización aplicadas por las petroleras. Según datos de la Secretaría de Energía, el expendio total de naftas y gasoil en estaciones de servicio creció un 3,33% respecto al mismo mes de 2024, alcanzando los 1.357.067 metros cúbicos comercializados. A pesar del crecimiento interanual, el consumo fue 1,40% inferior al de mayo, en parte por la diferencia de días entre ambos meses.
Se trata del cuarto mes consecutivo de alza interanual en las ventas de combustibles, una tendencia sostenida en un contexto de retracción económica y pérdida de poder adquisitivo. El repunte se explica principalmente por el desempeño de los combustibles Premium: las ventas de nafta de alto octanaje subieron un 16,62% y las de gasoil Premium un 13,43%, en comparación con junio del año pasado. Este segmento, asociado al transporte particular, muestra una creciente preferencia por productos de mayor rendimiento y beneficios vinculados a programas de fidelización.
En contraste, el gasoil Grado 2, ampliamente utilizado por el sector agropecuario y en actividades logísticas, registró una caída del 4,63%, acentuando la baja que atraviesa desde comienzos de año. En términos generales, las ventas de naftas crecieron un 5,01% interanual y las de gasoil un 1,29%, reflejando una mejora más marcada en el segmento vinculado a la movilidad urbana.
Por empresa, YPF —que concentra más de la mitad del mercado— aumentó su volumen vendido en un 6,62%, favorecida por su política de precios y su amplia red de estaciones. Dapsa lideró el crecimiento relativo con un aumento del 19,37%, seguida por Gulf (11%), Puma (5,99%) y Shell (0,21%). En cambio, AXION energy registró una leve caída del 0,46%.
En el plano regional, el comportamiento del consumo fue dispar. San Juan y la provincia de Buenos Aires encabezaron el crecimiento interanual con subas superiores al 11%, mientras que Tucumán, La Rioja y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires mostraron descensos significativos, en torno al 10%, lo que evidencia diferencias en la actividad económica y la movilidad entre jurisdicciones.
En el acumulado del primer semestre del año, el consumo total de combustibles fue apenas un 0,86% superior al del mismo período de 2024. Sin embargo, al comparar con el primer semestre de 2023, aún se observa una baja del 8,54%, lo que confirma que la recuperación, si bien sostenida en los últimos meses, todavía no alcanza los niveles previos a la recesión. (Agencia OPI Santa Cruz)