La Ley provincial Nº 2658 “Evaluación de Impacto Ambiental” en su Artículo 4º señala que está dirigida a “Las actividades, proyectos, programas o emprendimientos de construcción, modificación, ampliación, demolición, instalación o realización de actividades susceptibles de modificar directa o indirectamente el ambiente del territorio provincial, deberán obtener para su implementación una Declaración de Impacto Ambiental expedida por la Autoridad de Aplicación, habilitación que será renovable cada dos (2) años durante toda la vida útil de la actividad. (*Modificado por Ley 2792/05, Decreto 2170/2005 18/08/2005)”.
Teniendo en cuenta el concepto precedente, demás está decir que la búsqueda y explotación de petróleo no convencional a pocos kilómetros de Río Gallegos (Palermo Aike) se encuentra comprendido en los términos de esta ley, la cual en su Artículo 8º, describe las etapas que comprenderá dicho estudio.
Artículo 8.- El procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (E.I.A.), estará integrado por las siguientes etapas:
a) La presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental.
b) La presentación del Estudio Técnico de Impacto Ambiental solicitado por la autoridad de aplicación.
c) La participación ciudadana, a través de audiencias públicas, presentación de denuncias, opiniones o pareceres que serán recepcionadas por la autoridad de aplicación, de acuerdo con los requisitos establecidos en la reglamentación de la presente.
d) El dictamen técnico.
e) La Declaración de Impacto Ambiental, renovable cada dos años durante toda la vida útil del emprendimiento.
f) El Certificado de Aptitud Ambiental.
Más allá de la duda razonable
En virtud del gran despliegue publicitario del gobierno provincial junto a la empresa CGC e YPF, por la fractura subterránea que hicieron en Palermo Aike para explotar petróleo no convencional por el sistema fracking, quisimos leer el Estudio de Impacto Ambiental que por ley tanto la empresa como el Estado provincial, están obligados a realizar y difundir. Hasta el momento no lo hemos hallado.
No hemos podido constatar que el Ministerio de Energía o la Subsecretaría de Medio Ambiente, autoridad de aplicación, tenga publicado en la web del gobierno, el EIA correspondiente a este gran acontecimiento de producción hidrocarburífera, que ya arrancó y han dado en llamar “la Vaca Muerta santacruceña”.
Es decir, no poder corroborar públicamente si el gobierno provincial y las operadoras hayan cumplimentado los seis pasos de rigor que ordena la ley en relación al protocolo ambiental, nos pone ante la posibilidad de que el actual gobernador Claudio Vidal se inscriba en la misma corriente de pensamiento del ex Vicegobernador Carlos Sancho, quien en oportunidad de exigirle la documentación que avalara y respaldara la concreción de la obra pública durante su nefasto gobierno circunstancial, dijo sin eufemismos “lo que importan los las obras, los papeles, después vemos…”
El problema es que “los papeles” en este caso, son de fundamental importancia para establecer los alcances del proyecto de Palermo Aike, la factibilidad, el impacto ambiental previsto y la proyección de dichos impactos en el futuro, como así también las alternativas de remediación que sustenta el proyecto hidrocarburífero. Hace poco, expusimos en un informe la necesidad de saber cuál será la fuente de provisión de agua para abastecer el proceso de fractura de la roca en profundidad.
El silencio, no siempre es salud
Si nuestras expectativas no han podido ser satisfechas, aún, por la comunicación oficial que está muy dedicada a resaltar las bondades del proyecto Palermo Aike, mucho más grave es que desde el gobierno provincial no se haya dado curso a los pedidos oficiales relacionados con el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), tanto el último, cursado por el Diputado provincial de CC-ARI Pedro Muñoz, como uno anterior ingresado al Concejo Deliberante en el 2023 por el propio Muñoz, cuando se desempeñaba como Concejal.
En la Cámara de Diputados, Muñoz ingresó recientemente un proyecto solicitando al Ministerio de Salud y Ambiente de la Provincia de Santa Cruz, que a través de la Secretaría de Estado de Ambiente como Autoridad de aplicación y en base a los anuncios realizados publicamente de explotación de gas y petróleo no convencional por “fracking” en el yacimiento Palermo Aike, informe si se ha cumplido previamente con el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental establecido por la Ley Provincial N° 2.658 y su Decreto reglamentario N° 007/06, pidiendo que en caso que se haya realizado envié copia certificada de las actuaciones administrativas a la Legislatura provincial. También le pide en el mismo acto que informe si la Dirección Provincial de Recursos Hídricos participó o integró la Comisión Técnica Evaluadora que prevé la ley y que especifique otros organismos que constituyeron la misma.
Asimismo, al mismo Ministerio de Salud y Ambiente le pide conocer: a) Cantidad o volumen de agua que demandará el mismo; b) Si se utilizará agua dulce, fuente o lugar de captación; c) Si la eventual extracción de agua dulce puede afectar otras actividades o la provisión para el consumo de la población; d) Si el agua será reutilizada; e) Si se tendrá la necesidad de desechar el agua luego de su utilización, cómo, en qué lugar se realizará y cuál será su volumen; f) Cómo se garantiza que el yacimiento explotado como producto de las fracturas hidráulicas, no se comuniquen con otras formaciones porosas y permeables que puedan contener agua dulce.
Antes y ahora, sin respuesta
Pero un año antes y como Concejal, Pedro Muñoz hizo una presentación similar, en este caso para que el Concejo Deliberante de Río Gallegos, le solicitara al Ministro de Ambiente y Salud de la provincia los contenidos que arriba se expresan reiterados hoy ante la Cámara de Diputado de la provincia.
Es interesante reconstruir lo expresado por Muñoz en esa circunstancia, al citar las declaraciones de los funcionarios kirchneristas de ese momento. Dice en la fundamentación:
Que con fecha 09/04/2023, el diario local La Opinión Austral, publicó una entrevista con Pablo González, Presidente de YPF, en donde manifiesta que: “tenemos que formalizar el acuerdo que ya tenemos con CGC; hoy nosotros tenemos un acuerdo de caballeros; claramente, Hugo (Eurnekian) es un inversor que nosotros conocemos muy bien en Santa Cruz. Estuvimos intercambiando mensajes porque, además, él está muy contento también (con lo de YPF) y si Dios quiere, en pocos días nosotros ya vamos a estar firmando el memorando de entendimiento en Santa Cruz. Lo que estamos haciendo es tratando de armar un equipo de fractura porque tiene algunos componentes que se fabrican en Estados Unidos y los equipos de no convencional cuestan mucho hoy en día en el mundo porque están en plena expansión y hay mucha demanda. Estamos tratando de llevar lo antes posible un equipo nuevo a fracturar…”; “…Y esa es la tecnología y el aprendizaje que nosotros necesitamos que llegue a Santa Cruz, en un proceso que queremos que sea lo más rápido posible, donde en un proceso de empatía que tenemos entre compañías, que no es poca cosa a nivel personal, ayuda muchísimo.”
El proyecto fue presentado y tratado en el CD de esta capital, en Abril de 2023. Fue enviado a Comisiones, Se invitó al Secretario de Ambiente Bertinat a una reunión y todo quedó en el olvido.
De acuerdo a lo que se puede visualizar en la actualidad “el proceso de empatía” que tenía el kirchnerismo con las compañías petroleras, prosigue con el actual gobernador Claudio Vidal, con el agravante que el gobierno y las empresas involucradas siguen sin dar respuestas claras sobre cuestiones de orden ambiental y social, porque está muy dedicado a ampliar la base productiva petrolera, con la nueva “Vaca Muerta” que tratan de revivir sin dar muchas explicaciones. (Agencia OPI Santa Cruz)
Excelente observacion gente de OPI como en las represas y en la usina de rio turbio los papales no son importantes jajajajaja volvé carlitos!!!!
Ya se sabe que a los santacruceños se los “arregla” con dinero.
Si Palermo Aike funciona pueden seguir sin trabajar los proximos 20 años
Ni siquiera es necesario hacer una destileria
Todavia esta pendiente el EIA de las represas.
NO ME DIGAN QUE VIDAL ESTÁ HACIENDO NEGOCIOS CON CGC NO??’ AAAAHHHHHH JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA EL PERRO VAMBIO DE COLLAR PERO SIGUE SIENDO EL MISMO PICHICHO
Ahí está el negocito del gober…. no al pedo queria desespeeradamente las areas, yof, cgc y cualquiera que pase al lado. Vamos camino a cambiar la matriz de corrupción pero es como alicia con otro nombre
¿Como puede ser que Vidal un tipop con vasta experiencia en el tema petrolero no tenga en cuenta que estan cometiendo un delito ambiental? Estamos trabajando para ver si podemos interponer un amparo y parar este atropello que con tal de facturar nos quieren pasar por arriba con el mierdal del petroleo no convencional
CGC que es Eurnekian es una babosa quese pegó al kirchnerismo e hizo grandes negocios como p or ejemplo haberse quedado con Sinopec AA 2000. Le voy a acercar a la redaccion de OPI el contrato y el analisis de la forma en que se gestió el negocio de la mano de los KKs… Eurnekian fue patrón de Milei y hoy es el capo de la energia en Santa Cruz… 2 mas 2 no es cinco
Algp cambio en Santa Cruz, ahora los negocios son de los petroleros