- Publicidad -
Inicio Economía y Finanzas Inflación de septiembre marcaría desaceleración por debajo del 4%

Inflación de septiembre marcaría desaceleración por debajo del 4%

0
Inflación en nuestro país - Foto: NA
Inflación en nuestro país - Foto: NA

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicará esta semana el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre, que, según las proyecciones, marcaría una desaceleración frente a la medición de agosto, bajando del 4% y retomando la tendencia a la baja tras el leve repunte del mes anterior. Los analistas tanto del sector público como privado anticipan que el dato revelará una caída en la inflación mensual, consolidando una tendencia que el Gobierno espera mantener para estabilizar la economía.

En agosto, el IPC había mostrado un aumento del 4,2%, lo que representaba una ligera aceleración en comparación con el 4% registrado en julio. Sin embargo, para septiembre, las proyecciones son más optimistas, con expectativas que señalan una inflación cercana al 3,5%. De confirmarse esta cifra, la economía argentina estaría dando señales de una moderación en el aumento de precios, algo crucial para el Gobierno en un año de desafíos económicos y sociales.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), elaborado por el Banco Central, estima que la inflación de septiembre fue del 3,5% y proyecta una inflación anual de 123,6%, una leve subida de 0,8 puntos porcentuales respecto al pronóstico anterior. Esta tendencia está en línea con las predicciones de diversas consultoras privadas, que coinciden en que el IPC de septiembre osciló entre el 3,2% y el 3,8%.

- Publicidad -

Consultoras como Eco Go anticipan una inflación del 3,5% para septiembre, destacando que “después de un dato complicado en agosto, la inflación volvió al sendero descendente de los últimos meses”. Equilibra y C&T Asesores Económicos también apuntaron a una suba de precios del 3,5%, mientras que Analytica se inclinó por una cifra ligeramente superior del 3,8%. En tanto, la Fundación Libertad y Progreso estimó un incremento del 3,2%, subrayando que el IPC ha vuelto a su tendencia bajista tras la aceleración de agosto.

Según el economista jefe de Libertad y Progreso, Eugenio Marí, el superávit fiscal es esencial para continuar reduciendo la inflación y alinear el nivel de precios con la velocidad del crawling-peg del 2% mensual. Marí destacó que esta estabilidad permite una recuperación real de los salarios y una posible reducción de los índices de pobreza en el país, que podrían bajar nuevamente por debajo del 50% en el segundo semestre del año.

C&T Asesores Económicos también señaló que el IPC en el Gran Buenos Aires aumentó un 3,5% en septiembre, marcando la menor tasa de incremento desde noviembre de 2021 y una variación interanual del 216%. El informe resaltó que la inflación núcleo, que excluye precios más volátiles, se moderó al 3,8%, en comparación con el 4,3% que había reportado el INDEC en agosto.

Una de las razones detrás de esta desaceleración inflacionaria, según los analistas, fue una significativa moderación en el aumento de precios durante la segunda semana de septiembre, atribuida a la reducción del impuesto PAIS sobre el componente de bienes. Este ajuste tributario parece haber tenido un efecto favorable, contribuyendo a contener la subida de los precios.

La publicación del IPC de septiembre por parte del INDEC es esperada con gran interés, ya que podría consolidar un giro en la tendencia inflacionaria de Argentina, un factor determinante para el rumbo económico del país en los próximos meses. (Agencia OPI Santa Cruz)

- Publicidad -

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Exit mobile version