Educación en Santa Cruz. El gobierno sin capacidad para negociar y el gremio donde se estrenan “los duros” que por años, pidieron presión y enfrentamiento

- Publicidad -

(Por: Rubén Lasagno) – El tema de la Educación en Santa Cruz, tiene múltiples costados por donde atacar el análisis en vista de la historia, el presente y lo que depara el futuro.

Personalmente y teniendo en cuenta la poca voluntad que hay de arreglar las cosas por parte de los sectores en conflicto, la llegada de soluciones mágicas, que prácticamente prometía Vidal en campaña, se transformaron en un monolítico discurso sobre tres palabras: “no hay plata”, lo cual destruye todas las ilusiones que habían creado sobre la superación de los problemas que sufría la Educación en la provincia y los cuales subsisten todavía; del otro lado está el “ala dura” de la ADOSAC, un conjunto de personas que siempre han sido oposición gremial y en los Congresos asumían el papel de la facción más reactiva que proponían medidas de fuerza, paros y marchas para doblegar la voluntad, en ese momento, de Alicia Kirchner.

El nuevo rol que tienen ahora como flamante Comisión Directiva, los pone ante una realidad distinta y difícil de manipular solo con las palabras. Hoy deben gestionar el gremio y manejar las negociaciones con un gobierno que no se diferencia del anterior, especialmente por su forma de confrontar si los gremios no aceptan lo que unilateralmente ofrece el Ejecutivo.

- Publicidad -

El gobierno provincial, no parece tener en su más alto cargo a un sindicalista, quien por experiencia propia conoce a fondo la mecánica de las negociaciones paritarias y él, cuando lideraba a los petroleros, no le temblaba el pulso si debía romper lanzas, bloquear un yacimiento, cortar una ruta y sabotear la producción diaria que perjudica a la provincia en el aspecto económico. Y ahora, del otro lado del mostrador,¿Cómo va a actuar? ¿les va a descontar los días de paro?.

El Vidal de hoy es casi un tecnócrata a quien solo le importa lo que puede cuantificar y manipular. En esa reconversión de aquel hombre simple, trabajador y empático, que prometía atender todos los problema de las educación pública, recuperación salarial de los docentes postergados en el tiempo y de las escuelas destruidas y mantenía como teoría principal el tendido de un puente de diálogo con toda la dirigencia gremial para buscar soluciones a la comunidad educativa de la provincia y asegurar los 180 días de clases; llegamos a esta especie de paleokirchnerista que resuelve todo según el humor con el que se levante y ningunea a la representación gremial en las mesas de paritarias, enviándoles una “propuesta salarial” magra e insultante y ni siquiera se preocupa por destacar en la mesa de negociación a Iris Rasguido, la funcionaria que toma decisiones; el gobierno solo mandó terceras líneas que tienen que usar el celular para pedir permiso, con el solo objetivo que informaran su orden de otorgar el 2% mensual de incremento salarial.

El reclamo de los sectores docentes, señor Presidente, no es un capricho, es un derecho” dice el propio Vidal en un video cuando sentado en la Cámarqa de Diputados en el Congreso, defendía el haber de los trabajadores de la educación. Hoy olvidó ese derecho, proque quien debe meter la mano en la billetera para cumplir lo que con tanto énfasis pedía desde la banca, es él. Teorema de Baglini, al palo.

Más incertidumbre que propuestas

En este marco, el año lectivo 2025 se perfila como uno de los más conflictivos de los últimos tiempos. Las limitantes son: la imposición de decisiones unilaterales del gobierno, especialmente en materia salarial y la dureza que, se supone, va a primar en el sindicato, hoy representado por el “ala dura” de la ADOSAC, cuya acción propositiva está muy lejos de la iniciativa oficial, por cuanto, el gremio, considera que los valores de actualización de los salarios debe contemplar un aumento del 50%.

Aquella seguridad que transmitía el nuevo gobernador de la provincia en el mes de enero/24, hoy desapareció. La incertidumbre volvió a la comunidad educativa y el año se presenta sin un arranque normal de clases en Santa Cruz y muy pocas posibilidades de que se pueda resolver en el corto o mediano plazo, en las actuales condiciones de intransigencia de los sectores que deberían estar abocados a construir el futuro de la Educación en Santa Cruz y siguen tras los mismos problemas y las mismas actitudes de los últimos 20 años. (Agencia OPI Santa Cruz)

- Publicidad -

5 COMENTARIOS

  1. “Paleokichnerismo”, jajaja excelente Rubén, las escuelas tapadas por yuyos e ineficiencia, los intendentes mareados, excepto el de San Julián muuuuuuyyyyyy callado seguirá siendo socio?, Paro, Paro y más Paro, se está poniendo lindo esto…la ministro de educación???? Una inútil….

  2. Quieren cerrar la Digital N°22 (ex sigo 3.0) de Rio Gallegos creada el año pasado ,por esto muchos docentes , alumnos y personal administrativo de toda la provincia quedarian sin la modalidad virtual y sin trabajo

  3. Este es el mismo ADOSAC que invitaba a votar a Vidal en 2023?
    Este ADOSAC es el que esta conforme en que se tome 80 minutos de clase por día para justificar sus 180 días de clase?
    Este es el ADOSAC del que solo escuchamos reclamos salariales y no se lee nada en la mejora de los contenidos que año tras año se degrada?
    A los datos.
    Vean la curricula de contenidos de 1998 y comparen con la del año pasado. La decadencia estrepitosa se la debemos a los gobiernos peronistas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Más Noticias

Notas Relacionadas

- Publicidad -