El sector agroexportador cerró febrero con una notable liquidación de divisas, alcanzando los 2.181 millones de dólares, lo que implica un incremento del 45% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este crecimiento también representa un aumento del 5,2% con respecto a las cifras de enero de 2025. Según datos proporcionados por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), este resultado refleja el impacto del Decreto 38/25, que estableció una baja transitoria en los derechos de exportación para el complejo cerealero-oleaginoso, medida que comenzó a generar efectos en el mercado a mediados de febrero.
La liquidación del agro se vio favorecida por la compra de soja a precio y a fijar durante el mes, lo que marcó el ritmo de las ventas del productor. Aunque el Gobierno había anunciado la baja de las retenciones a fines de enero, la medida requirió algunos ajustes normativos que demoraron su plena vigencia hasta mediados de febrero. Fue en ese momento cuando la liquidación de divisas comenzó a acelerarse, lo que permitió al Gobierno mantener un control sobre las cotizaciones de los dólares financieros, contribuyendo a la estabilidad del mercado cambiario.
Este incremento en la liquidación de divisas por parte del sector agroexportador ha tenido un impacto significativo en las reservas del Banco Central, proporcionando un respiro a las finanzas del país. La medida de reducción transitoria de las retenciones ha generado un efecto positivo tanto en los productores como en la economía nacional, ayudando a enfrentar las tensiones cambiarias en un contexto económico difícil.
La implementación de la baja de retenciones, en conjunto con la constante demanda de productos como la soja, sigue siendo un factor clave para el fortalecimiento de la economía del país. (Agencia OPI Santa Cruz)