Los préstamos en dólares aumentan un 9,6% en febrero, según un informe del BCRA

- Publicidad -

En febrero, los créditos en pesos y dólares continuaron su crecimiento, consolidándose como uno de los principales motores de la economía durante el gobierno de Javier Milei. Según un informe de First Capital Group, basado en datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), se observa un aumento significativo en la demanda de préstamos, especialmente en dólares.

El informe precisó que los créditos en dólares crecieron un 9,6% respecto al mes anterior, y un impresionante 233,6% en comparación con febrero de 2024. Actualmente, el stock de préstamos en dólares alcanza los 13.966 millones de dólares. De estos, el 76,4% corresponde a préstamos comerciales, que también experimentaron un notable incremento de un 268,1% interanual y un 9,7% mensual. Este crecimiento sostenido refleja la tendencia de que la deuda en moneda extranjera sigue aumentando de manera constante desde el inicio del año.

A pesar de este fuerte aumento en los préstamos en dólares, la deuda asociada con el uso de tarjetas de crédito en el exterior registró una caída del 10% mensual, aunque se mantiene un alza interanual del 122,9%. El saldo de esta deuda cerró el mes en 778 millones de dólares. El informe señaló que, a pesar del mayor uso de las tarjetas en el exterior, los saldos financiados a finales de febrero fueron inferiores a los de enero.

- Publicidad -

Por otro lado, el saldo total de los préstamos en pesos al sector privado ascendió a 60,4 billones de pesos en febrero, lo que representa una subida mensual de 4,9% o 2,8 billones de pesos. En comparación con el mismo mes del año anterior, el aumento alcanzó los 41,4 billones de pesos, es decir, un 218,4% en términos nominales. Sin embargo, ajustado por la inflación, el crecimiento real fue de 2,8% en el mes y de 92% en los últimos 12 meses.

Dentro de las distintas líneas de crédito, los préstamos personales fueron los que más se destacaron, con un aumento del 10% mensual, alcanzando un saldo total de 12,5 billones de pesos. Este incremento interanual fue aún más marcado, con una suba del 444,9%. En términos reales, el crecimiento mensual fue de 7,9%, mientras que el anual alcanzó un impresionante 228%. Guillermo Barbero, socio de First Capital Group, explicó que este crecimiento se debe a la proximidad del inicio del ciclo lectivo, lo que probablemente incrementó las necesidades de las familias y, por ende, las colocaciones de préstamos personales.

En cuanto a las tarjetas de crédito, se registró un saldo de 16,7 billones de pesos al final de febrero, lo que representó una suba nominal de 1% respecto al mes anterior. Sin embargo, este incremento estuvo por debajo de la inflación esperada para este período, marcando una ligera caída real de 0,9%. A pesar de esto, la variación interanual fue notable, con un crecimiento del 169,3%, lo que implicó un aumento real aproximado del 62%. 

Los créditos hipotecarios, incluyendo aquellos ajustables por inflación o UVA, también mostraron una notable subida, con un aumento mensual del 12,8%. El saldo total de los créditos hipotecarios alcanzó los 2,3 billones de pesos, lo que representó un incremento interanual del 283,7%. En términos reales, este aumento fue del 10% mensual y del 131% anual.

Finalmente, los créditos prendarios crecieron un 7,2% respecto al mes anterior, con un saldo de 3,7 billones de pesos. En términos interanuales, este tipo de crédito experimentó un aumento nominal del 253,6%, lo que reflejó un crecimiento real del 5,1%. En los últimos 12 meses, el aumento real fue del 113%. (Agencia OPI Santa Cruz)

- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Más Noticias

Notas Relacionadas

- Publicidad -