Tras el resultado electoral en la Ciudad de Buenos Aires, los mercados reaccionaron con una baja generalizada en la cotización del dólar en sus distintas variantes, tanto en las operaciones a futuro como en los segmentos financieros. La caída de precios en los contratos refleja una mayor confianza de los inversores en la estabilidad del tipo de cambio a corto y mediano plazo.
En las operaciones de dólar futuro, los contratos que se liquidan a fines de mayo muestran una baja de 0,78%, con un precio acordado de $1.142. Para las posiciones a septiembre, la cotización cae 1,7% y se ubica en $1.220, mientras que los contratos con vencimiento en diciembre retroceden 0,7%, situándose en $1.292. Estos movimientos marcan una tendencia descendente en las expectativas de devaluación hacia el segundo semestre del año.
En el mercado financiero, el dólar MEP retrocede 1,3% y se negocia en torno a los $1.140, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) cae 1,7% hasta ubicarse en $1.155. Por su parte, el dólar mayorista muestra un leve retroceso, con una cotización de $1.124 para la compra y $1.133 para la venta.
En el segmento oficial, el dólar en el Banco Nación permanece sin cambios y se mantiene en $1.110 para la compra y $1.160 para la venta. Lo mismo ocurre con el dólar informal o “blue”, que continúa estable en $1.146 para la compra y $1.165 para la venta.
Esta reacción también se alinea con las expectativas de una menor volatilidad cambiaria en los próximos meses. (Agencia OPI Santa Cruz)