Ante la proximidad del pago del medio aguinaldo en junio, pequeñas y medianas empresas (pymes) de distintas provincias expresaron su preocupación por las dificultades para cumplir con esa obligación salarial. Frente a una caída persistente del consumo y un contexto económico desafiante, cámaras empresarias comenzaron a solicitar a bancos públicos y privados la implementación de líneas de crédito blandas que permitan afrontar los compromisos laborales de mitad de año.
En varias regiones del país, los referentes del sector comercial e industrial alertan sobre una situación financiera crítica, derivada de la disminución en las ventas y del incremento sostenido de los costos operativos. En La Pampa, por ejemplo, la Cámara de Comercio e Industria local reportó una retracción del 10% en el consumo de los sectores comercial y de servicios, lo que se traduce en una reducción directa de ingresos para numerosos negocios.
En este escenario, el Banco de La Pampa anunció el lanzamiento de una línea de crédito específica para el pago de aguinaldos. Esta herramienta financiera está dirigida a empleadores locales, con el objetivo de proporcionar liquidez inmediata y en condiciones accesibles para facilitar el cumplimiento de las obligaciones salariales. La medida fue presentada durante una reunión entre el directorio del banco, encabezado por Alexis Iviglia, y autoridades de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de la provincia, entre quienes se destacaron Graciela Bejar, Mario Martínez y Roberto Nevares.
Durante el encuentro, además, se presentó una carpeta con otras propuestas del sector productivo. Entre ellas, se destacó la posibilidad de implementar una línea de crédito con tasa bonificada orientada a inversiones en infraestructura, con foco en mejoras edilicias, tecnológicas y logísticas dentro de los establecimientos comerciales.
En el ámbito privado, el Banco Galicia también avanzó en medidas para acompañar a las pymes en el pago de sueldos y aguinaldos, ofreciendo créditos específicos y beneficios adicionales para empleados que perciben sus haberes a través de la entidad.
El panorama general, sin embargo, continúa siendo complejo. En la región patagónica, la cadena de supermercados La Anónima reportó en su balance anual una caída del 4% en los ingresos totales y una baja del 8,5% en la cantidad de tickets emitidos, lo que evidencia una menor frecuencia de compra por parte de los consumidores.
Si bien desde el gobierno nacional se reconoce la gravedad de la situación, también se apunta a un leve repunte. Según la consultora Scentia, en abril el consumo masivo mostró una suba interanual de 0,1%, marcando la primera variación positiva en 16 meses, aunque las ventas en supermercados cayeron 3% en el mismo período. Por su parte, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que las ventas minoristas de las pymes crecieron 3,7% en abril respecto del año anterior, pero retrocedieron 1,8% frente a marzo.
El conjunto de estos datos muestra un escenario aún frágil para el comercio en el interior del país, donde la recuperación económica avanza con lentitud y las pymes reclaman medidas urgentes de apoyo financiero para sostener el empleo y la actividad económica en los próximos meses. (Agencia OPI Santa Cruz)