La Secretaría de Industria y Comercio de la Nación oficializó la reglamentación del régimen simplificado de importación desde Tierra del Fuego hacia el resto del país, con el objetivo de facilitar pequeños envíos de productos industriales directamente desde la provincia al consumidor final. La medida fue establecida a través de la Resolución 286/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, y se enmarca en lo dispuesto por el Decreto 334/2025.
El nuevo esquema está dirigido exclusivamente a operaciones de venta directa, sin intervención de intermediarios comerciales, y permite a las empresas del subrégimen industrial fueguino comercializar sus productos en forma directa con los consumidores ubicados en el territorio continental argentino. La iniciativa apunta a desburocratizar los canales de distribución, abaratar costos logísticos y contribuir a una reducción de precios para el consumidor final.
Según lo dispuesto por la Secretaría, el régimen abarca únicamente bienes industriales originarios del Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego, que cuenten con la correspondiente certificación de origen. Para asegurar que esta herramienta no sea utilizada con fines comerciales de escala mayorista, se establecieron límites precisos: cada consumidor podrá adquirir hasta tres unidades por producto por año y el valor de cada envío no podrá superar los 3.000 dólares estadounidenses.
Uno de los aspectos destacados del nuevo régimen es que estos envíos estarán exentos de costos fiscales, lo que representa un incentivo adicional tanto para los productores como para los consumidores. Desde el Gobierno señalaron que la implementación de esta medida busca potenciar el acceso a productos fabricados en Tierra del Fuego en condiciones más competitivas, al tiempo que se dinamiza la actividad económica de la provincia y se promueve una mayor integración con el resto del país.
Este régimen especial se suma a otras acciones impulsadas por el Ejecutivo nacional para fomentar la eficiencia y la transparencia en los procesos logísticos y comerciales vinculados con la producción fueguina, especialmente en un contexto en el que la competitividad industrial y la reducción del gasto logístico son ejes centrales de la política económica actual. (Agencia OPI Santa Cruz)