(OPI Chubut) – El gobernador Ignacio Torres, mantuvo este miércoles una reunión en la sede central de YPF en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde abordó dos temas clave para el futuro energético y económico de la provincia: el embargo sobre las acciones de la petrolera estatal dispuesto por la Corte de Nueva York, y el papel de Chubut en el desarrollo del Plan Nuclear Argentino, a través del programa YPF Nuclear.
Torres confirmó que la provincia presentará una acción judicial ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York para exigir el levantamiento del embargo sobre el porcentaje accionario que le corresponde en YPF. La medida judicial se da en el marco del fallo de primera instancia dictado por la jueza Loretta Preska, que condenó al Estado argentino a pagar 16.000 millones de dólares por la expropiación de la empresa en 2012 y dispuso el embargo de la totalidad de las acciones Clase D. Según el mandatario, esa decisión afecta también al 49 % del paquete accionario que pertenece a las provincias productoras de hidrocarburos, lo que consideró “contrario a derecho”, ya que el condenado es únicamente el Estado nacional, titular del 51 %.
En paralelo, Torres anticipó que la Legislatura de Chubut debatirá un proyecto de ley enviado por el Ejecutivo provincial para aprobar el convenio firmado en 2012 entre el Estado nacional y las provincias, que nunca fue ratificado por Chubut. Esa falta de ratificación, según el gobernador, debilita la posición jurídica de la provincia frente al embargo. El proyecto también incorpora una cláusula que habilita a Chubut a reclamar una mayor participación accionaria, superior al 8,4 % asignado en aquel acuerdo, por considerarlo “insuficiente e injusto”, especialmente teniendo en cuenta que Chubut era en ese momento la principal productora de petróleo del país.
Torres explicó que el reparto original, suscripto el 9 de agosto de 2012, estableció que el 51 % de las acciones Clase D quedaba en manos del Estado nacional, mientras que el 49 % restante debía distribuirse entre las provincias que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI). En ese esquema, Neuquén recibió el 40 %, Mendoza el 20 %, y Chubut apenas el 8,4 %, lo que el gobernador calificó como un reparto “lesivo” para los intereses provinciales.
Además del frente judicial y legislativo, el encuentro también permitió avanzar en el diseño de la participación de Chubut en el Plan Nuclear Argentino, impulsado por YPF en articulación con Nucleoeléctrica Argentina. La iniciativa busca posicionar al país como exportador de energía a partir del desarrollo de reactores modulares pequeños (SMRs) y la industrialización de minerales estratégicos. Durante el diálogo con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos; el presidente de YPF, Horacio Marín; y el titular de Nucleoeléctrica, Demian Reidel, se destacó el papel clave que puede jugar Chubut en esta transición energética.
Reidel subrayó que la provincia es “una pieza clave del Plan Nuclear Argentino”, tanto por su potencial geológico como por su capacidad para integrarse a la cadena de valor tecnológica que impulsa el desarrollo de una energía limpia, segura y exportable. En sus palabras, “Chubut mira hacia el futuro y se pone al frente de esta revolución energética, mientras Argentina se encamina a convertirse en una potencia energética global”. (Agencia OPI Chubut)