(OPI TdF) – Las autoridades del Ministerio de Educación de la provincia y representantes del Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación Fueguina se reúnen hoy nuevamente en la ciudad de Ushuaia para intentar alcanzar un acuerdo salarial que ponga fin a las jornadas sin clases, producto de las medidas de “desobligaciones” que mantiene el gremio docente.
La reunión, que se lleva a cabo en la Casa de Gobierno, se celebra luego de un cuarto intermedio solicitado por el Poder Ejecutivo, el cual reconoció el compromiso de un incremento del 2% retroactivo a julio de 2025. Según el acta firmada el jueves pasado, el gobierno se comprometió a “reevaluar y reformular una propuesta de incremento salarial” a fin de destrabar el conflicto. En la mesa de negociaciones, en representación del Poder Ejecutivo, se encuentran la secretaria de Coordinación del Ministerio de Educación, María Fernanda García; la presidenta de la Agencia de Innovación, Analía Inés Cubino; y el paritario Juan Carlos Estévez. Por parte del SUTEF, participan Horacio Catena, Alejandro Gómez, Soledad Rottaris, Luana Pereira y Noel Brallard.
Durante el encuentro, el sindicato ha exigido al Ejecutivo abstenerse de realizar descuentos salariales a los docentes por ejercer su derecho a huelga, una medida que, según sostienen, está protegida por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional. Asimismo, el gremio solicitó que se eviten las declaraciones públicas que, en su opinión, “generan discursos que deslegitiman a los trabajadores y trabajadoras buscando debilitar el vínculo social con la comunidad”. El SUTEF ha subrayado que “la tolerancia y el respeto son indispensables para construir una sociedad democrática”, al tiempo que ha alertado que “el uso de la violencia, la falta de respeto y la propagación del odio como herramienta política” son “profundamente dañinos para el tejido social”.
Los docentes de la provincia han reiterado su pedido de una recomposición salarial que sea retroactiva al 1 de junio y que garantice un Salario Mínimo, Vital y Móvil para la docencia fueguina, en sintonía con lo que establece la Ley de Contrato de Trabajo y la Constitución. El sindicato afirma que, tras dos meses de congelamiento, los salarios no alcanzan a cubrir la canasta básica familiar, lo que empuja a muchos de sus miembros a un estado de endeudamiento y, en algunos casos, a abandonar la provincia en busca de mejores condiciones económicas. Esta situación, señalaron, “no solo vulnera derechos laborales y humanos básicos, sino que también atenta contra el sistema educativo en Tierra del Fuego”.
En relación al financiamiento educativo, el gremio ha cuestionado la falta de decisiones concretas por parte de las autoridades provinciales para defender la educación pública. Han recordado que, en años anteriores, el SUTEF presentó un Proyecto de Ley de Financiamiento Provincial del Sistema Educativo que contenía propuestas para recaudar fondos, pero que hasta la fecha no ha sido tratado. En este marco, el sindicato enfatizó que la defensa de la educación pública no se realiza con declaraciones, sino “con recursos y salarios dignos”. (Agencia OPI Tierra del Fuego)