- Publicidad -
Inicio Economía y Finanzas Una familia necesitó casi cuatro salarios mínimos en julio para no ser...

Una familia necesitó casi cuatro salarios mínimos en julio para no ser pobre

0
Inflación en nuestro país - Foto: NA
Inflación en nuestro país - Foto: NA

Un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA-CTA) expuso la creciente brecha entre los ingresos mínimos y el costo de vida en el país. Según el estudio, durante el mes de julio una familia tipo necesitó percibir casi cuatro Salarios Mínimos, Vitales y Móviles para poder cubrir el costo de la Canasta Básica Total (CBT) y no ser considerada pobre.

El análisis se basa en los últimos datos oficiales disponibles. De acuerdo con el INDEC, el valor de la canasta para un hogar de cuatro integrantes, compuesto por dos adultos y dos menores en edad escolar, fue de $1.149.353 en el séptimo mes del año. En contraposición, el salario mínimo se ubicó en ese mismo período en $317.800, evidenciando la insuficiencia de este ingreso de referencia para afrontar los gastos esenciales.

Desde CIFRA-CTA sostuvieron que el deterioro es de tal magnitud que “la comparación entre el salario mínimo y las líneas de pobreza y de indigencia revela una situación incluso peor que la del año 2001”. En su informe, el centro de estudios cuestionó directamente las políticas del gobierno de Javier Milei, asegurando que “la brutal devaluación que marcó el inicio de la política económica del gobierno de Milei provocó una pérdida de alrededor de 30% en el poder adquisitivo del Salario Mínimo Vital y Móvil”.

- Publicidad -

Asimismo, el reporte subraya que el retroceso actual se suma a caídas previas. En consecuencia, el poder de compra del salario mínimo en agosto de 2025 es un 43,4% más bajo que en noviembre de 2019, al finalizar la gestión de Cambiemos, y un 56,7% inferior al registrado en noviembre de 2015. Para ilustrar la magnitud de esta pérdida acumulada, el estudio estimó que “si el salario mínimo no hubiese perdido poder de adquisitivo a lo largo de esta década, superaría actualmente los $740.000”.

Este desplome ha debilitado también su rol en la estructura salarial general. Según el informe, el SMVM representa actualmente menos de una quinta parte del salario promedio de los trabajadores registrados del sector privado. La conclusión de la entidad es contundente al advertir que “el valor real del salario mínimo es inferior al que rigió durante la mayor parte de la década de 1990 y en la crisis final del régimen de Convertibilidad, marcando un retroceso histórico en su capacidad para reducir la desigualdad”. (Agencia OPI Santa Cruz)

- Publicidad -

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Exit mobile version