Un informe elaborado por el Mirador de Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE) concluyó que, al mes de septiembre, los salarios y las jubilaciones no han logrado recuperar el poder adquisitivo perdido desde el inicio del gobierno de Javier Milei en diciembre de 2023. El estudio sostiene que la persistencia del problema inflacionario, con una tendencia al alza durante casi cinco meses y un último registro del 1,9% en agosto, impide cualquier tipo de recuperación en los ingresos de la población.
El reporte económico califica este escenario como un “magro resultado”, especialmente al considerar el alto costo social, financiero y productivo al que fue sometida la sociedad argentina bajo la premisa de bajar la inflación. En el análisis sectorial, se detalla que el salario del sector público se encuentra un 19% por debajo del nivel que tenía en diciembre de 2023, acumulando diez meses estancado en ese mismo nivel. De acuerdo con los cálculos del MATE, esto representa una pérdida acumulada de 8,1 millones de pesos para cada trabajador estatal desde el inicio de la actual gestión.
La situación del sector privado no es diferente, ya que sus salarios se estancaron cinco puntos por debajo del poder de compra que tenían al asumir Milei y, al igual que en la administración pública, no han registrado crecimiento en los últimos diez meses. Para estos trabajadores, la pérdida acumulada desde diciembre de 2023 asciende a 1,7 millones de pesos por persona. En cuanto a las jubilaciones, el poder de compra continúa un 23% por debajo de los niveles de 2023, lo que se traduce en una pérdida promedio acumulada de casi 4 millones de pesos para cada jubilado.
El informe también analiza la transferencia de ingresos que se produjo en la economía como consecuencia de la “caída del costo salarial”, estimada en un total de 55 billones de pesos. La mayor parte de esa transferencia provino de los ingresos de los trabajadores asalariados, que perdieron 40,1 billones de pesos, seguido por la recaudación de la seguridad social con 9,4 billones, las obras sociales con 4 billones y los sindicatos con 1,5 billones. El estudio, que elabora sus conclusiones con datos de organismos oficiales como INDEC, ANSES, BCRA y ministerios, concluye que se ha configurado una nueva realidad con salarios y jubilaciones bajas para todos. (Agencia OPI Santa Cruz)