(OPI TdF) – El gobierno de Tierra del Fuego, a través del Instituto Fueguino de Turismo (INFUETUR), oficializó un significativo aumento en la conectividad aérea hacia Ushuaia de cara a la próxima temporada de verano, un esquema donde la estatal Aerolíneas Argentinas mantiene su dominio pero con una creciente y marcada competencia por parte de las operadoras de bajo costo. La confirmación, realizada por el presidente del INFUETUR, Dante Querciali, expone la intensificación de la puja por uno de los destinos más rentables del país, al tiempo que delinea la estrategia provincial para captar tanto el turismo nacional como el internacional a mediano plazo.
La empresa estatal Aerolíneas Argentinas liderará la oferta con un total de 51 frecuencias semanales destinadas al aeropuerto de la capital fueguina. En un movimiento de carácter estratégico y con la mira puesta en el mercado extranjero, la compañía de bandera también proyectó la apertura de una ruta directa clave entre San Pablo, Brasil, y Ushuaia, aunque su implementación está pautada recién para julio del año 2026, con el objetivo de asegurar la afluencia del turismo brasileño durante la temporada invernal de ese año.
En paralelo al despliegue de la aerolínea estatal, las empresas low cost Flybondi y JetSMART confirmaron su propio plan de expansión en la ruta hacia el Fin del Mundo. Ambas compañías anunciaron un incremento general de sus frecuencias a Ushuaia. Sin embargo, Flybondi da un paso adicional al sumar una ruta directa que conectará la capital fueguina con Córdoba dos veces por semana, una operación que diversifica el mapa de conectividad federal sin pasar necesariamente por los aeropuertos de Buenos Aires.
Mientras el foco del anuncio de Querciali se centra en la masividad de la oferta comercial impulsada por la demanda turística, el comunicado menciona de forma secundaria el trabajo del Ente Patagonia para la articulación regional. Dicha conectividad, calificada como “esencial” entre las provincias patagónicas, sigue dependiendo de LADE (Líneas Aéreas del Estado), una aerolínea de fomento estatal. Este contraste deja en evidencia un sistema de dos velocidades: por un lado, una agresiva competencia comercial en las rutas troncales de alto volumen turístico y, por otro, una conectividad básica interprovincial que aún recae en la órbita exclusiva del Estado. (Agencia OPI Tierra del Fuego)