- Publicidad -
Inicio Destacadas El Intendente Grasso declara emergencia administrativa y económica, que no aplica a...

El Intendente Grasso declara emergencia administrativa y económica, que no aplica a los festivales en la ciudad ni a la propaganda política en medios nacionales

2

(Por: Rubén Lasagno) – El intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, con la firma de Gonzalo Chute y Diego Robles por Decreto N° 6861 estableció la Emergencia Administrativa y Económica en el municipio que regirá hasta diciembre de 2026.

Te puede interesar: Los demagogos insólitos: Pablo Grasso reconoce que el momento económico “es difícil” pero la fiesta no se suspende

El argumento es que los ingresos provinciales y nacionales “arrojan una caída real del 10,4% comparados con 2023, agravada por el contexto inflacionario y la pérdida del poder adquisitivo”.

- Publicidad -

Allí se habla de implementar “un proceso de evaluación y reorganización del gasto para sostener los servicios municipales y garantizar el funcionamiento del Estado local”, con lo cual dice restringir el ingreso de personal al municipio.

Emergencia populista y oportunista

La medida adoptada por Pablo Grasso tiene ribetes claramente populistas y demuestra un oportunismo indisimulable de parte de su gestión frente a la municipalidad de esta capital.

Nótese que Pablo Grasso y su equipo, decretó la Emergencia económica y Administrativa después de terminar la campaña de las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre y las prolonga hasta diciembre del 2026. Es decir empieza luego de terminada la campaña política de la elección pasada y termina al inicio de la próxima campaña política con vista al 2027.

Esto es claramente una maniobra artera, populista y de indisimulable corrupción administrativa, por cuanto los problemas de coparticipación en todo caso, si fuera como lo fundamenta en el Decreto N° 6861/25, no son nuevos ni de los últimos meses, es un problema de arrastre que se consolidó, como mínimo, con el nuevo gobierno nacional en diciembre del 2023.

No obstante, los argumentos del Intendente de Río Gallegos no son avalados por los datos empíricos y oficiales que publicita el gobierno provincial sobre los montos girados en concepto de coparticipación y los promedios que esta Agencia obtiene en base a esos datos, los cuales arrojan un permanente crecimiento de los fondos.

Por ese motivo siempre que publicamos esos datos iniciamos el título del informe diciendo “Plata hay, el problema es cómo se la invierte”.

Dicho esto, está más que claro que Pablo Grasso y su Secretario de Hacienda Diego Robles, usan el oportunismo político para dictar una medida que les otorga manos libres para reasignar partidas y manejar los mecanismos contables de manera capciosa, salteando reglas administrativos-contables y justificando todo, dentro de la necesidad de la coyuntura económica de la emergencia. Ya vimos esto. Nada es claro ni circunstancial. Pablo Grasso con la complicidad de otros sectores, incluyendo al Concejo Deliberante y al gremio, manipula, una vez más, el patrimonio público, los fondos del contribuyente y prepara un nuevo aumento de tasas, patentes y contribuciones, argumentando que el dinero no alcanza.

Pero la caja no se toca

La Emergencia llega hasta donde empiezan los intereses comerciales, financieros y políticos del intendente Pablo Grasso y su edecán financiero, Diego Robles.

Ayer, Robles, el Secretario de Hacienda de la municipalidad, fue entrevistado en el programa “Contracara” de Fm News y la pregunta que surgió obligadamente de parte de los conductores es cómo dictando una emergencia económica y administrativa fundada en los bajos ingresos económicos que tiene el municipio y en el ajuste de todos los ítems de gastos, lo cual va a decantar en calidad de aumento de los servicios a la ciudadanía, el intendente sigue adelante con los millonarios festejos del día 19 de diciembre (cumpleaños de esta capital) y los que sobrevendrán para fin de año, como es costumbre de parte del intendente que hace megafiestas, con mega escenarios y mega estrella que insumen mega gastos?.

La respuesta de Diego Robles fue: “La inversión que hace el municipio en hacer el festival, es precisamente eso, una inversión no un gasto”. Y a continuación dijo esos festejos “(Los festejos) tienen un correlato con el crecimiento al nivel de ingreso”.

Esta última frase demuele todos los argumentos anteriores sobre los que fundó la Emergencia, pues si la fiesta se hace “porque el crecimiento a nivel de ingresos municipales lo permite“, quiere decir que la argumentación de la Emergencia que aplica Grasso por la caída de los montos coparticipables es falso.

Luego, Robles, para justificar lo inconcebible de la realización de un festival super millonario en gastos, en medio de una Emergencia económica y con un encarecimiento extra de la logística, por cuanto el aeropuerto local no funciona y se deben trasladar artistas, equipos y públicos desde y hacia El Calafate, trató de establecer una relación entre el festival y el movimiento económico que deja para la ciudad, algo contrafáctico que ni siquiera Robles siendo un contador, puede medir en las actuales circunstancias económicas que atraviesa la población.

Emergencia solo para la gente

La Emergencia del intendente Grasso solo aplica y comprende a los ciudadanos de Río Gallegos que deberán pagar mayores impuestos para sostener el enorme gasto político de una comuna con más de 4.000 empleados, gente que Grasso paga en el interior provincial y ni siquiera vive en la capital y tampoco trabajan en el municipio, pero comprende una fauna de medios, periodistas y militantes que responden a sus campañas políticas.

No veo que la Emergencia de Pablo Grasso llegue a C5N, por ejemplo (aunque hay otros medios nacionales más adheridos a la pauta) donde el canal de Cristóbal López se pasa ensalzando lo bien que está la capital de Santa Cruz bajo “la Gestión Grasso”.

Tampoco se nota la Emergencia en los gastos siderales que cubren los movimientos del intendente de Río Gallegos quien en una sola movida a la ciudad de Córdoba gastó 9 millones de pesos, tal como lo publicó y demostró el diario La Prensa de Santa Cruz con la publicación del documento correspondiente.

Robles, al ser abordado en Fm News sobre este tema, trató de hacer del tema una cuestión técnica, de si eran o no viáticos, gastos de representación, combustibles etc, como si eso fuera lo importante y no que una sola persona haya insumido una fortuna solo para moverse en asuntos protocolares o políticos de segundo orden, si es que realmente (nosotros no lo creemos así) la Emergencia dictada por el municipio se funda en razones serias, cosa que no sucede.

La impunidad que tendrá su vuelto

Río Gallegos permanece sin servicios de recolección, no hay camiones, la basura en algunos puntos de la ciudad la levantan camionetas de particulares, con todo lo que ello implica desde el tema de la seguridad personal y la responsabilidad del municipio ante un accidente y/o muerte de una de las personas involucradas.

La ciudad está sucia, rota, despintada, sin asfalto, poceada, sin semáforos, sin orden en el tránsito, es una capital caótica donde florecen los parques recreativos, que nadie sabe cómo se hacen, de dónde salen los fondos, a qué precio se compran los juegos, las instalaciones y los insumos y nadie pide o exige explicaciones, entre ellos (y principalmente) el Concejo Deliberante donde hay ediles que se dicen de la oposición y actúan mirando para otro lado y por supuesto, la ausencia total y absoluta del Tribunal de Cuentas de la provincia.

En una ciudad y provincia donde los controles no existen, la justicia mira para otro lado, los concejales solo se sorprenden ante las medidas del Intendente y están tan aletargados que no reaccionan y ante un gobierno municipal que persiste e insiste en burlarse de la opinión pública, de la gente y del contribuyente, nosotros nos comprometemos a visibilizar estas acciones populistas, de manipulación artera y desvergonzada tanto de los dineros públicos como de la opinión a través de los medios pagos para sostener esas mentiras.

Lo haremos reeditando y recordando, durante la próxima campaña política de Pablo Grasso y su entorno, todas estas mentiras y argucias políticas, más las que aparezcan de acá al año que viene y las expondremos para que los votantes puedan elegir u optar cuando lleguen a las urnas y deban tener la historia de mentiras y engaños de la cual han sido blanco en el último tiempo, para lograr (una vez más por parte del intendente) un inmerecido beneficio electoral de la gente que padece la corrupción municipal y tiene en el voto la oportunidad de vengarse con la expulsión de los responsables de la política local. (Agencia OPI Santa Cruz)

- Publicidad -

2 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Exit mobile version