- Publicidad -
Inicio Economía y Finanzas Suba del 15% en el precio de la carne impulsa alza de...

Suba del 15% en el precio de la carne impulsa alza de precios por demanda externa

0

El precio de la carne bovina experimentó un incremento promedio del 15% en las últimas semanas, con la perspectiva de una continuidad en el alza, impulsado por una escasez de oferta y el fortalecimiento de la demanda externa, según fuentes del sector. Sergio Pedace, vicepresidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMyA), confirmó que la suba se registra desde octubre y afirmó que el sector se encamina a “los precios internacionales“, anticipando que los valores “no van a bajar y van a seguir subiendo“. La firmeza en el mercado se evidenció con un volumen de 8 mil cabezas en el Mercado Agroganadero de Cañuelas.

A pesar de la escalada de precios, el referente de CAMyA sostuvo que las ventas minoristas en el mostrador se mantienen, señalando que el impacto de la suba “todavía no lo estamos viendo reflejado tan fuerte“. Pedace argumentó que el kilo de carne picada a 9 mil pesos aún se percibe como “barata” en comparación con otros productos, como una pizza valuada en 35 mil pesos, lo que permite que el consumo “se pueda defender un poco“. No obstante, reconoció que el incremento varía según el corte y la estacionalidad, con aumentos mayores en la parte trasera del animal, utilizada para milanesas o parrilla, en detrimento del pecho para puchero, que sube menos. Observó además que el consumidor argentino está adelantando sus compras en anticipación a futuros aumentos debido a la inercia inflacionaria.

La demanda externa, especialmente la procedente de China que está “probando carne buena” como el bife de chorizo, es señalada por el sector como un factor de tensión en el mercado interno. Pedace advirtió que el aumento de la exportación y la persistencia de menos campos ganaderos conducirán a una potencial falta de stock, una situación agravada porque en Argentina se faenan animales de 300 kilos, significativamente menores a los 500 kilos utilizados en mercados como Estados Unidos, que exige novillo pesado de “grasa 3”. Para recomponer el stock ganadero, el sector exige una política previsible que incluya un “rumbo”, el respeto a los productores, la no intervención en las exportaciones y un “dólar libre”.

- Publicidad -

Paralelamente, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) analizó la dinámica del precio y confirmó una “aceleración” hacia el cierre del año, con un aumento del 4,4% en octubre y un 11,4% en los primeros diez días de noviembre, lo que anticipa “una nueva etapa de fuertes ajustes en el mercado minorista”. Esta suba se contrapone al análisis del consumo interno realizado por CEPA, que asocia el descenso en el consumo per cápita de carne bovina a la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos. La contracción en la demanda, explicada por una evolución salarial limitada, sitúa el consumo per cápita de carne bovina a septiembre de 2025 en 49,5 kg/año (promedio móvil 12 meses), lo que representa una mejora del 4,4% respecto al periodo anterior, pero se ubica un 7,3% por debajo del mismo período de 2023, según datos de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (CICCRA). (Agencia OPI Santa Cruz)

- Publicidad -

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Exit mobile version