En agosto, el déficit fiscal llegó a $ 218.000 millones

- Publicidad -
El ministro de Economía, Martín Guzmán - Foto: Telam

El vencimiento del impuesto a los Bienes Personales y la mayor recaudación por el impuesto a la compra de dólares evitaron un mayor desequilibrio.

Por: Ismael Bermúdez

Por la caída de los ingresos y el aumento de los gastos, en agosto el resultado primario de la Administración Pública Nacional fue deficitario en $ 161.701 millones. Al incluir el pago de los intereses de la deuda, el déficit financiero ascendió a $ 218.615 millones, de acuerdo al Informe de Ejecución Presupuestaria de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) que analiza los gastos de la  Administración Central, Organismos Descentralizados y Seguridad Social. La OPC informa según los datos devengados, mientras que el ministerio de Economía lo hace en lo que se llama “base caja”, por los pagos realizados.

- Publicidad -

Con estas cifras, entre enero y agosto, sin contar el $ 1,04 billón de transferencias de utilidades contables del Banco Central (BCRA), el déficit primario es de $ 1,21 billón y con los intereses, el desequilibrio financiero trepa a $ 1,64 billón.

El mes pasado, “los ingresos totales se contrajeron un 37,9% interanual en términos reales, debido principalmente a que en agosto de 2019 se recibieron utilidades desde el BCRA por $127.000 millones, algo que no ocurrió en agosto de este año. Si no se considerase esa transferencia al Tesoro, la caída de los ingresos se reduce a 12,4% interanual”, explica el Informe.

Los principales componentes de los recursos corrientes, los ingresos tributarios ($ 246.498 millones) y los recursos de la Seguridad Social ($ 107.903 millones), se contrajeron con relación a un año atrás poco más del 10%.

“Los recursos de la Seguridad Social totalizaron $107.903 millones, lo que significó una disminución de 10,8% interanual en términos reales, producto del deterioro de las condiciones del mercado de trabajo y de las medidas adoptadas por el gobierno nacional de reducción o postergación del pago de las contribuciones patronales para los sectores económicos afectados. Además, se registró una caída de la remuneración imponible y de la cantidad de aportantes al sistema, explicados por el atraso del salario real y la reducción del empleo”, dice el Informe.

El vencimiento del impuesto y del primer anticipo de bienes personales, por la postergación del vencimiento original de junio,  más el recargo del 30% a la compra de dólares ( PAIS) ayudaron a morigerar la caída de la recaudación total.

Por su parte, los gastos primarios registraron un incremento interanual de 24,1% por encima de la inflación, “por quinto mes consecutivo una suba de más de dos dígitos en términos reales. Las erogaciones ejecutadas en el marco del COVID-19 sumaron alrededor de $116.918 millones, sin los cuales el gasto primario hubiera caído 2,6% interanual. Los gastos totales (que incluyen el pago de los intereses de la deuda) registraron una suba real de 25,7% interanual”, dice el Informe.

En julio, los programas vinculados a la pandemia  implicaron un gasto  de $96.001 millones y en junio $449.739 millones

Al mes de agosto la ejecución presupuestaria de los gastos totales alcanzó el 57,7% del crédito vigente. “Esto se debe a que a finales del mes de agosto se distribuyeron los créditos de la Ley 27.561, elevando el presupuesto vigente en la suma de $1.859.583 millones, sobre el cual se compara el nivel devengado. Los gastos corrientes devengaron el 58,9% del presupuesto asignado, mientras que los gastos de capital alcanzaron el 38,2% , explica la OPC. Además el Presupuesto fue ampliado por un Decreto de Necesidad y Urgencia ($ 575.014 millones) y por 11 Decisiones Administrativas ($ 298.260 millones) . (Clarín)

- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Más Noticias

Notas Relacionadas

- Publicidad -