El dólar minorista cerró la semana con una fuerte suba de $15 y se vendió este viernes a un promedio de $1.260 en bancos y casas de cambio, alcanzando un nuevo récord histórico. En lo que va de la semana, la divisa estadounidense acumuló un incremento de $55, equivalente a un alza del 3,7%, y ya registra una suba del 20% en lo que va del año, superando la inflación acumulada del primer semestre, estimada en torno al 16%.
A contramano de lo habitual, el dólar blue se mantuvo por debajo del oficial, cotizando a $1.230 para la venta y $1.210 para la compra, con una baja diaria de 0,41%. La brecha entre ambos valores refleja un fenómeno inusual en el mercado local, donde históricamente el blue cotiza por encima del oficial minorista.
En el promedio de bancos relevados por el Banco Central, el dólar oficial se ubicó en $1.214,86 para la compra y $1.260,36 para la venta, aunque en algunas entidades privadas superó esa cifra. El valor más alto del día fue registrado por Banco Macro, que ofreció la divisa a $1.270 tanto en mostrador como a través de canales digitales. En el Banco Nación, la cotización finalizó en $1.210 para la compra y $1.260 para la venta.
En el segmento mayorista, el tipo de cambio subió 0,8% y cerró la jornada en $1.240, acumulando un avance del 3,2% en lo que va de julio. Con esta variación, el dólar mayorista también se ubicó en su punto más alto desde la flexibilización del cepo cambiario.
Los tipos de cambio financieros también mostraron alzas moderadas. El dólar MEP avanzó 0,7% hasta los $1.246,92, mientras que el contado con liquidación (CCL) subió 0,6% para ubicarse en $1.249,12.
En el mercado señalan que la escalada del dólar se potenció tras los dichos del ministro de Economía, quien días atrás respondió con ironía a las advertencias de economistas sobre un posible atraso cambiario. “Si te parece que está barato, comprá, campeón”, lanzó durante la Cumbre IAE 2025, organizada por la Universidad Austral, ante un auditorio de más de 600 ejecutivos del sector privado.
La fuerte suba de la cotización superó incluso el valor medio de la banda de flotación establecida por el Gobierno, que prevé un rango entre los $1.000 y $1.400 para permitir cierta flexibilidad sin intervención directa del Banco Central. (Agencia OPI Santa Cruz)