El Gobierno incumplió otra meta con FMI: el déficit fue de $ 690.000 millones en el primer trimestre

- Publicidad -
La directora gerenta del FMI, Kristalina Georgieva - Foto: NA

Según publica Clarín En marzo, subió 158% por la fuerte caída de la recaudación en las exportaciones y superó el tope previsto del 0,3% del PBI.

Por: Juan Manuel Barca

Las cuentas públicas mostraron un mayor deterioro en marzo por el impacto del dólar soja, la sequía y la menor actividad. El balance entre ingresos y gastos arrojó un déficit primario de $ 257.856 millones, un aumento de 158,5% anual explicado por el desplome de la recaudación asociada a las exportaciones del agro, pese al ahorro por la caída del gasto en relación a la inflación.

En el primer trimestre, el rojo acumulado sumó $ 689.000 millones, incumpliendo por primera vez la meta fiscal desde el inicio del programa con el FMI. Para el primer trimestre, el tope previsto era de $ 440.000 millones (0,3% del PBI). Y en marzo, ya se había sobrepasado la meta de reservas, por lo que el Gobierno negocia ahora un “rebalanceo” del acuerdo con el organismo.

- Publicidad -

Por otra parte, los pagos de intereses de la deuda sumaron $ 130.000 millones en febrero, un 125% más que en 2022. Si se suma el resultado primario a las obligaciones de deuda, en marzo hubo un déficit financiero de $ 388.000 millones. 

El dato fiscal sumó mayor presión para aflojar el compromiso de reducir el déficit primario del 2,3% en 2022 al 1,9% en 2023. El ministro de Economía, Sergio Massa, avanza en un recorte de subsidios, suba de tarifas y restricciones en la moratoria previsional y planes sociales, pero no alcanzaría para compensar la pérdida de ingresos. 

En marzo, la recaudación ascendió a $ 1,5 billones, una suba del 77% anual por debajo de la inflación del 104,3% en igual período. El principal impacto fue por la caída del 68% en los derechos de exportaciones debido al anticipo de ventas en diciembre y la sequía. Un derrumbe que se reflejó también en un déficit comercial de US$ 1.000 millones y motivó un nuevo dólar soja.

Los ingresos tributarios vinculados a la actividad económica se vieron impulsados por la suba del 118% del IVA neto de Reintegros y del 102% del impuesto a las Ganancias. Mientras tanto, las contribuciones a la Seguridad Social crecieron 110%.

El gasto primario, en tanto, fue de $ 1,9 billones, una suba del 69% anual, muy por debajo de la inflación. Salvo las prestaciones del PAMI y otros programas sociales, todos los rubros tuvieron una caída real al crecer en términos nominales por detrás de los precios. Fue el caso de las asignaciones familiares (30%), la AUH (64%) y las jubilaciones (91%).

Los subsidios económicos, en tanto, se desplomaron un 35% en términos nominales por una caída del 48% en los fondos destinados al rubro energético.

“Al mismo tiempo, el gasto de capital creció 146,2% i.a manteniendo un crecimiento sostenido de la inversión asociada a políticas sociales y la inversión pública vinculada a obras de infraestructura energética, vivienda y transporte, entre las que se encuentra el Gasoducto Néstor Kirchner”, informó el Ministerio de Economía. (Clarín)

- Advertisement -

Más Noticias

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

Más Noticias

- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí