Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), ha proporcionado una perspectiva esperanzadora sobre la situación de la pobreza en el país. Según Salvia, la pobreza “tiende a estabilizarse y a bajar levemente” en comparación con el primer bimestre del año.
Salvia comentó que, aunque el número de personas en situación de pobreza aumentó tras la asunción del presidente Javier Milei, se ha observado una tendencia hacia la estabilización. “Habría llegado a su techo y habríamos pasado lo peor, a partir de una recuperación parcial de los ingresos”, señaló el académico. En sus declaraciones al programa “Esta mañana” de Radio Rivadavia, Salvia subrayó que no se han alcanzado los niveles más graves de pobreza vistos en 2002, cuando esta superó el 60%.
A pesar de esta leve mejora en los ingresos, Salvia advirtió sobre el preocupante aumento de la indigencia. “La indigencia subió más por arriba del 18% en el primer trimestre, casi el doble que hace un año. Es el resultado de la inflación y el deterioro de los empleos informales”, explicó. Este incremento está estrechamente relacionado con la alta tasa de empleo informal, que representa el 50% del empleo total en el país.
Pobreza crónica y estructural
El director del Observatorio de la Deuda Social también destacó un problema persistente en nuestro país la pobreza crónica y estructural. “Desde hace mucho tiempo, en la Argentina hay un segmento de pobreza crónica, estructural, que no se mide por ingresos sino por educación, salud, vivienda, servicios urbanos”, explicó Salvia. Este tipo de pobreza no desaparecerá simplemente con la baja de la inflación, ya que muchos empleos siguen siendo de muy baja calidad. (Agencia OPI Santa Cruz) Con información de NA