El Gobierno Nacional profundizó en septiembre su estrategia de ajuste fiscal, implementando una serie de medidas para reducir el gasto público, que incluyeron la paralización de la obra pública y la disminución de subsidios y jubilaciones. Según un estudio realizado por la consultora Analytica, en lo que va del año se logró una reducción del gasto total del 30,1%.
El informe de Analytica destacó que en septiembre se registró una caída del 29,7% en el gasto devengado, continuando así con la tendencia de reducción que se ha mantenido durante todo el año. Entre las partidas más afectadas se encuentran la obra pública, que experimentó un ajuste del 73,1%, las transferencias a las provincias, que cayeron un 58,1%, y el gasto en programas sociales, con una baja del 47,4% respecto al mismo mes del año anterior.
La reducción del gasto público también afectó a las jubilaciones, que registraron una disminución del 20% en lo que va del año y del 9,3% solo en el mes de septiembre. Por otro lado, las transferencias a las provincias, que incluyen los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), no mostraron movimiento alguno en septiembre, acumulando una caída interanual del 74,2% en términos reales.
A pesar de estos recortes, el estudio de Analytica indicó que hubo un aumento del 8,6% en el gasto destinado a asignaciones familiares y la Asignación Universal por Hijo (AUH), con un incremento significativo del 57,8% en este último rubro.
El sector educativo también sufrió un fuerte ajuste, con una reducción del 56,1% en el gasto de la Secretaría de Educación en septiembre, y una disminución acumulada del 48,6% en los primeros nueve meses del año en comparación con el mismo período de 2023. Además, el gasto en personal entre enero y septiembre cayó un 37%, reflejando la política de contención del gasto público.
Uno de los programas más importantes del Ministerio de Educación, el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que en 2023 representó el 14% del gasto total del ministerio y el 76% de las transferencias educativas a las provincias, quedó suspendido por el decreto 280/2024. Desde junio no se han registrado gastos devengados para este programa, lo que resultó en una disminución del 90,4% en términos reales durante los primeros nueve meses del año. (Agencia OPI Santa Cruz)