El STJ le hizo un ofrecimiento al gremio Judiciales para recomponer el salario perdido

- Publicidad -

(Por: Rubén Lasagno) – Como todos sabemos y lo hemos dicho varias veces en nuestro medio, el problema de los trabajadores en la provincia, incluídos los docentes y judiciales quienes tienen paritarias por separado de la administración central, no es solo el de seguir la inflación con aumentos mensuales que equiparen los costos o se compensen con “cláusula gatillo”; lo fundamental es lograr que los salarios sean recompuestos en la escencia del porcentaje que ha perdido estos años, lo cual a retrasado los mismos, dejándolo por debajo de la línea de pobreza y lejos de la canasta patagónica la cual se sitúa en los $ 1.300.000,00, mientras el promedio de los salarios públicos está en los 800 mil pesos.

Te puede interesar: Conflicto docente: eterno y continuado si el gobierno solo piensa en compensar la inflación y no recompone el salario básico

A raíz de ello, las fuentes consultadas por esta Agencia, señalaron que esta inquietud ha sido parte de las negociaciones paritarias con el Superior Tribunal de Justicia.

- Publicidad -

En primera instancia el gremio judicial rechazó el ofrecimiento del STJ en relación a los aumentos mensuales por inflación, por considerarlos insuficientes, dado que un cálculo técnico establece que el sueldo de los empleados del sector se encuentra un 57,4% por debajo de lo que debería estar, si se hubiera mantenido el poder adquisitivo del salario en los últimos 7 u 8 años. 

Por esta razón los judiciales recibieron una oferta de parte de las autoridades del STJ que consistió en reconocer el desfasaje salarial del 57,4% y les ofreció pagar esa deuda, agregando un 3% mensual por 20 meses hasta saldar la misma y lograr esa equiparación de los salarios retraídos.

De esta manera la fórmula salarial se compondría de un 3% de recomposición y suponiendo que la inflación mensual es de un 2,4%, la ecuación quedaría conformada por la suma de ambos porcentajes (3% más 2,4%), haciendo un total del 5,4% el total del aumento.

Estudio y proyección

La propuesta sería analizada por los equipos técnicos con el fin de establecer si realmente la fórmula compensa en el tiempo y los porcentajes las sumas que los salarios han perdido en todos estos años.

Sin duda esta propuesta resulta de la imposibilidad que tiene la Justicia de lograr la recomposición salarial en el corto plazo y han ideado distribuirla a lo largo de 20 meses.

Algunas fuentes señalan que el gremio habría aceptado la propuesta, pero aún no han trascendido los detalles, si existió una contrapropuesta y tampoco constan lo detalles del Acta Paritaria.

Una fórmula de recuperación

Como lo hemos explicado en otros informes, el sector público central y los docentes, tienen un atraso salarial que ronda el 50% promedio, aunque en algunos casos puede ser mayor aún. Obviamente el desembolso total de esta masa de dinero que implica recomponer salarios, es prácticamente imposible para el gobierno, pero la búsqueda de una fórmula similar a la que se estudia en la Justicia, vendría a recomponer el salario real y hacer posible un acercamiento más concreto entre el Estado provincial y los sectores de trabajadores.

Si tenemos en cuenta lo aprobado por la Cámara de Diputado, el Presupuesto 2025 tiene una proyección inflacionaria del 18% anual, por tal motivo el gobierno tiene ajustada su política salarial a un porcentaje del cual no puede salir, pero que tampoco alcanza para satisfacer los requerimientos de los sindicatos.

En este punto el gobierno provincial asume que está dando aumentos de acuerdo a la inflación nacional que el último bimestre fue del 4,6% de acuerdo al INDEC.

Pero si tenemos en cuenta que los economistas a nivel nacional (y el propio gobierno) hablan de “una baja inflacionaria” que se ubicaría en el 2% o menos, habrá una considerable reducción en los aumentos mensuales que dejará aún cada vez más lejos aquella recomposición salarial de la que hablamos, que no es precisamente solo compensar la inflación mensual con cláusulas gatillo.

Si teorizamos sobre la posibilidad de que la economía logre una estabilización que ponga a la inflación entre el 0,5 y 1% mensual, lo cual es una aspiración del presidente Javier Milei, el salario de los trabajadores provinciales, quedaría prácticamente sin movilidad y el retraso se haría cada vez más notorio.

Por esta razón, la propuesta del STJ a los empleados del sector judicial, podría ser una salida para lograr esa compensación que buscan los gremios y necesita cada trabajador de la provincia, dado que los aumentos en servicios, alquileres y costo de vida, corren a un ritmo que nada tienen que ver con la realidad del bolsillo del trabajador y mucho menos de aquellos que ni siquiera logran equiparar el nivel de pobreza en la Patagonia, sensiblemente más alto que en cualquier otra parte del país. (Agencia OPI Santa Cruz)

- Publicidad -

7 COMENTARIOS

  1. Pregunta ❓, que es de la Zona Franca de los “k”, jajajajajaja todos kalladitos, otro lavadero, jua jua jua jua, que pasó? Que raro porque recomienda el “pelado” Grassa, que vote a la gente que protege a los pobres y ellos se roban y chorearon todo, jajajaja no tiene argumento ese payaso y las hermanis y sus secuaces, por 8 casitas pedorras

  2. Comparto la idea de ir amortizando la deuda con porcentajes mensaules. Pjala acepten los gremios asi de una vez por todas podemos recuperar todo lo que perdimos estos años

  3. Si dejaran de hacer ingresar gente acomodada alcanzaría para todes!!! Echazu cararrota!!!Rene Fernández! Una sinvergüenza que metió a su hija en Buenos Aires.mariani y toda su familia dentro del poder judicial!averigue OPi. Y todos los nombramientos de los últimos dos años son kukas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Más Noticias

Notas Relacionadas

- Publicidad -