ADEPA debatió cómo frenar el uso no autorizado de contenido periodístico por plataformas

- Publicidad -

En el marco del ciclo “Conversaciones sobre IA, medios y democracia” organizado por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), especialistas internacionales advirtieron sobre el impacto económico y legal que genera el uso no autorizado de contenido periodístico por parte de grandes buscadores y plataformas de inteligencia artificial. El panel, realizado esta semana, contó con la participación de Lawrence Gibbons y Nelson Yap (Australia), y Michael Markovitz (Sudáfrica), quienes coincidieron en la necesidad urgente de establecer marcos regulatorios que equilibren el poder entre las tecnológicas y los medios de comunicación.

Durante el encuentro, los expositores señalaron que el caso australiano de 2021, con la implementación del News Media Bargaining Code, sigue siendo el único antecedente eficaz en este terreno. La normativa obligó a gigantes como Google y Meta a negociar compensaciones económicas con más de 450 medios locales. Sin embargo, Lawrence Gibbons alertó que en 2025 las plataformas comenzaron a incumplir los acuerdos, aprovechando —según sus palabras— la falta de presión regulatoria por parte del nuevo gobierno de Estados Unidos.

Nelson Yap reforzó la necesidad de un esquema de “pago por uso” al argumentar que si las plataformas generan tráfico y datos a partir del periodismo original, deben compartir los ingresos obtenidos. Citó que solo en Australia, Google factura anualmente más de 8.000 millones de dólares australianos, una cifra que contrasta con la crisis financiera que enfrentan numerosos medios.

- Publicidad -

Desde Sudáfrica, Michael Markovitz apuntó directamente contra herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT, a las que acusó de “resumir notas, mostrar el texto e impedir que el lector acceda a la fuente original”, una dinámica que, según sostuvo, “erosiona el modelo de negocios de la prensa independiente”. Propuso además que Google sea obligado a destinar 500 millones de rands anuales a los diarios locales como compensación por prácticas anticompetitivas.

Otro de los temas abordados fue la presión geopolítica que, de acuerdo con Yap, Estados Unidos ejerce para impedir que otros países repliquen el modelo australiano. Según su análisis, esta estrategia busca preservar los intereses de las grandes empresas tecnológicas en los acuerdos comerciales internacionales.

La jornada cerró con una reflexión de Martín Etchevers, presidente de ADEPA, quien planteó que los medios no pueden enfrentar solos este escenario. “Se necesita una alianza global de editores para negociar con las plataformas, especialmente en países como Argentina, Sudáfrica o Canadá”, coincidió Markovitz. Etchevers remarcó que una regulación inteligente debe incentivar acuerdos privados sostenibles que aseguren la supervivencia del periodismo profesional, considerado un pilar esencial para la vida democrática. (Agencia OPI Santa Cruz)

- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Más Noticias

Notas Relacionadas

- Publicidad -