- Publicidad -
Inicio Columna Represas de Santa Cruz, otro relato del gobierno provincial que el Secretario...

Represas de Santa Cruz, otro relato del gobierno provincial que el Secretario de Energía bajó de un plumazo y puso en contexto de la realidad

7

(Por: Rubén Lasagno) – A riesgo de aparecer como la prensa discordante de Santa Cruz, aquella que odia, detesta y no acepta el poder de turno y ser destinatario de los peores epítetos del gobierno provincial, intendentes como Pablo Grasso o el propio Interventor de YCRT, Pablo Gordillo, nuestro objetivo periodístico es desenredar la madeja de mentiras, operaciones mediáticas y revelar ocultamientos del poder, en la seguridad de que ni un solo medio de los reconocidos provincialmente hará ese trabajo y aquellas versiones modificadas de los hechos que aparecen en las redes sociales, son producto de los sectores partidarios de ambos lados (kirchneristas o vidalistas) cuya credibilidad es nula, por tratarse de operadores on-line de alguno de los dos bandos.

Te puede interesar: Carta documento enviadas a personal de Represas que no aseguran nada y solo baten el parche esperanzador de que algo puede pasar con la obra

Dicho esto y tal como pasa con YCRT, de cuya empresa venimos hablando desde hace años y esta semana la voz oficial del gobierno nacional puso blanco sobre negro, al reconocer que no habrá inversiones, que la producción de energía es cara y solo se limitarán a mantener los salarios, como referimos en nuestro informe de ayer viernes 17.

- Publicidad -

En su exposición ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, el Secretario Coordinador de Energía y Minería de la Nación, Daniel González, confirmó que las obras de las represas sobre el río Santa Cruz continúan paralizadas y que el gobierno aún no ha alcanzado un acuerdo definitivo con la UTE (Unión Transitoria de Empresas) compuesta por Gezhouba y Electroingeniería que requiere del mismo para su reanudación.

Ante la consulta puntual que hizo la diputada por Santa Cruz, Ana María Ianni, el funcionario claramente señaló que los fondos de 200.000 millones de pesos previstos en el presupuesto 2025 no fueron ejecutados debido a la parálisis del proyecto y señaló que el gobierno nacional decidió trasladar esa misma partida al presupuesto de 2026 para mantener el financiamiento asegurado. Obviamente es un “medio mensaje” porque nadie sabe ni el gobierno dice por qué está parado el proyecto y tampoco es lógico que el proyecto se reinicie si no están los fondos.

Deconstruyendo las Represas sobre el río Santa Cruz

Reconoció que si bien hay una negociación en curso, la reanudación de las obras depende del cierre de la negociación por la Adenda 12, un documento que las empresas y la empresa estatal Enarsa discuten desde que asumió Milei en diciembre del 2023. El objetivo del gobierno, según indicó, es “proteger los intereses del Estado Nacional, minimizando el reclamo de la UTE“.

Lo que no dijo el funcionario de Energía y que lo hemos señalado al detalles en nuestros informes, es que desde mediados del año 2024 se instruyó una auditoría sobre lo gastado por la UTE Represas Patagonia y el desfasaje de números e inversiones se aparata de todo cálculo posible. La corrupción interna, la mala praxis en las obras y gastos cuyos motivos no han sido debidamente aclarados, lo cual contrasta con el escaso avance del proyecto y la anulación del dique Cóndor Cliff (otro adelanto de OPI en el año 2017), son los temas que impiden el reinicio de la obra, al menos durante este gobierno Libertario.

A pesar de la falta de un acuerdo cerrado, el secretario aseguró que existe la intención de retomar las obras y calificó el relevamiento de personal que se está realizando como “una buena noticia“, aunque admitió que el acuerdo final “está cerca” pero todavía no se ha concretado.

Es como decir si y no; algo absolutamente intrascendente y poco serio que nos deja ver claramente que el gobierno argentino está atado a los convenios bilaterales con China y es ese el problema por el cual no hace volar el proyecto Represas de un plumazo.

González dejó una puerta abierta a la reactivación, pero es solo a los fines políticos y de que Claudio Vidal pueda seguir usufructuando políticamente la expectativa social, sin ancla en la realidad inmediata.

Repasemos las veces que nos han mentido

Tal como lo hacía Alicia Kirchner durante sus gestiones en la provincia, el discurso de las Represas sobre el río Santa Cruz ha sido moldeado en la práctica para endulzar los oídos de los trabajadores de la UOCRA, aliados a todos los gobiernos, al punto que en campaña el propio Eduardo Costa se paseaba con sus aliados del PRO  por el campo de las represas (en épocas de Mauricio Macri) y prometía (si ganaba) dar 20 mil puestos de trabajos. Si bien siempre lo recordamos, es bueno decirlo para no olvidar que el populismo es transversal a todos y el uso del discurso falaz, es común a los partidos y las campañas.

En ese marco y ciñéndonos a las veces que oficialmente el gobernador Claudio Vidal durante sus dos años de administración se refirió al tema Represas, con la intención de crear un ánimo positivo y reivindicar a través del discurso, su política proactiva en materia de gestión en favor de la provincia y los trabajadores, nos tomamos el trabajo de establecer, a través de nuestro archivo, las veces que el mandatario utilizó el tema para crear expectativas, las cuales nunca se pusieron en práctica o directamente, resultaron simples mentiras.

14 de mayo de 2024: El gobernador Claudio Vidal, en un acto con trabajadores y representantes de la UOCRA, anunció un plan de obras provinciales con fondos propios, un gesto que fue interpretado en el contexto de la reactivación de grandes proyectos como las represas, que si bien no lo especificó, dado que es obvio no compete a su jurisdicción, como tantas otras veces el gobernador lo dejó al libre entendimiento de quienes lo escuchaban.

11 de julio de 2024: Medios de comunicación de la provincia, informaron sobre la ratificación de avances concretos para reactivar la represa La Barrancosa, indicando un progreso en las negociaciones del cual no dieron ningún detalle concreto.

23 de octubre de 2024: La prensa pautada provincial, reportó que las negociaciones entre Argentina y China para la reanudación de las obras se encontraban en un “momento crucial”, destacando que el gobierno nacional había incluido una partida presupuestaria para el proyecto en 2025, lo que reforzaba, a la vista de todos, el compromiso de reactivación.

25 de octubre de 2024: El Gobierno de Santa Cruz comunicó oficialmente, a través de sus canales públicos, que la provincia ya se encontraba trabajando activamente para cumplir con los acuerdos establecidos con China, un paso indispensable para el reinicio de las represas, según ellos. Este anuncio se produjo en el marco de las negociaciones para destrabar el financiamiento, lo cual, nunca se concretó.

Febrero 2025: Fue anunciado “tibiamente” por medios provinciales y algunos nacionales, la intención del gobierno de reactivar la construcción de la represa La Barrancosa, la más avanzada de las dos y suspender por dos años Cóndor Cliff. Esta fue una de las primeras veces que se habló de lo que OPI había anunciado casi un año y medio antes: que Cóndor Cliff iba a ser desactivada del proyecto, por la causas que dimos a conocer en exclusiva años antes.

Marzo 2025: Tras una reunión entre el gobernador Claudio Vidal y el ministro del Interior, Guillermo Francos, se confirmó la continuidad de la obra de la represa La Barrancosa.

Mayo 2025: El gobernador Claudio Vidal, luego de una recorrida por las represas junto a autoridades nacionales y de la empresa china, confirmó que las obras estaban próximas a reactivarse.

Julio 2025: Se hizo el anuncio de la firma de un memorándum de entendimiento entre el Gobierno y la UTE liderada por la empresa china Gezhouba para reactivar las represas. Se celebró el acuerdo y se anunció que las obras se reanudarían después del invierno. El inverno 2025 pasó, estamos a poco de que llegue el verano y la obra sigue detenida.

Agosto 2025: El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró en la Cámara de Diputados del Congreso que las obras de las represas se reanudarían entre septiembre y octubre. Sobre ese anuncio tanto el Gobernador Vidal como los sindicatos y la UTE generaron un revuelo de expectativas que resultaron falsas. Estamos terminando Octubre/25 y Energia aseguró no tener idea de cuánto se reiniciará el proceso.

Octubre 2025: El gobernador Claudio Vidal anunció la reactivación de las represas bajo un nuevo régimen de contratación de mano de obra local. Se informó sobre la visita de funcionarios nacionales a las obras y la decisión de destinar fondos para la compra de equipamiento. Además, se comunicó el envío de 2100 telegramas a trabajadores con la excusa de “volver a las obras”, lo cual es absolutamente falso y así lo demostramos en nuestro informe al respecto de esas cartas documentos enviadas por la UTE Represas a Patagonia.

Conclusión

El uso político de las Represas sobre el río Santa Cruz prosigue en el tiempo y supera a los gobiernos. Las fuentes consultadas en el gobierno nacional, siempre le  afirmaron a esta Agencia que difícilmente en la era Milei se ejecutará el proyecto por el enorme desfasaje que existe entre lo invertido y lo construido, lo cual ha desnudado la inconmensurable corrupción que atravesó a la obra desde sus inicios (sobre lo cual no hay denuncias), sumado al fracaso del dique Cóndor Cliff, cua construcción se inició sin los estudios de suelo correspondientes que detectara a tiempo la falla geológica del terreno, lo cual hace inestable la obra.

A pesar de lo poco que podemos saber y conocer desde el periodismo, las autoridades provinciales y nacionales, responsables directos de la obra y de mantener informada a la opinión pública, han utilizado y utilizan aún hoy el relato del reinicio inminente para crear una falsa esperanza de que algo ocurrirá en los próximos meses y ya llevamos más de 3 años con la obra detenida.

Volviendo al principio de este informe, aceptamos que nos tilden de “pasquín”, “amarillistas” y cuantas calificaciones se les ocurran, eso no es importante. Lo importante es que nunca le hemos mentido a la opinión pública y menos aún a nuestros lectores, en cambio los gobiernos, la UTE y los sindicatos, al igual que ocurre con YCRT, no pueden decir lo mismo. (Agencia OPI Santa Cruz)

- Publicidad -

7 COMENTARIOS

  1. Esta obra ya se llama “LA YACIRETÁ DE SANTACRUZ”
    Y hay pruebas de sobre de todo lo que se han afanado
    Es una verguenza nacional y estos creen que por no seguir las obras se quedan a un cosato
    Noooooooo encubridores complices y corruptos como los otros

  2. LLeva consumido 3000 millones de dolares y el pais anda llorando para conseguir guita afuera. Todos son responsables lo que pasaron y los que estan que no investigan ni denuncian

  3. Opi, en represas tenía un informante que al final resultó ser un completo idiota y ahora está encerrado por comercialización de…… Así que cuando tenga un informante de peso será creíble.

    • Lucho: por más que te manden a operar desde la provincia o la UTE, nada vas a lograr a la hora de que la opinión pública se entere de la realidad Jugás a las adivinanzas para poner en duda lo que, como acá está demostrado, es la verdad: y así seguirá siendo, mientras los corruptos como Uds usen el discurso para engañar y la plata de la obra para robársela. Saludos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Exit mobile version