
El gran karma del discurso oficial es la realidad; siempre lo decimos, porque cuando elaboran relatos fantasiosos para justificar la inoperancia del gobierno provincial, solo basta ir a los datos oficiales y a partir de allí se derrumba el castillo de naipes que construyen para la opinión pública, a veces, con muy poca memoria.
Coparticipación
Aquí vamos a desarrollar el cuadro presupuestario en millones de dólares que entraron en Santa Cruz en concepto de Coparticipación desde el año 2015 al año 2021.
El último envío de fondos coparticipables a Santa Cruz en el último año del FPV durante el gobierno de Cristina Fernández (2015) sumó $ 24.532.802.061,00 (Ley N° 3451)
En los años sucesivos, durante los 4 años de Mauricio Macri, los ingresos fueron los siguientes:
2016 | $ 30.010.382.460,00 | Ley N°: 3473 |
2017 | $ 37.964.919.211,00 | Ley N°: 3526 |
2018 | $ 43.460.500.489,00 | Ley N°: 3590 |
2019 | $ 58.045.226.364,00 | Ley N°: 3633 |
Como se puede ver hay un aumento de más de 7 mil millones de pesos entre el último año del kirchnerismo (21015) y el primero del macrismo (2016); y entre el 2016 al 2019, último año del gobierno anterior, la coparticipación aumentó prácticamente el doble de fondos enviados.
Recuperado el gobierno nacional por parte del kirchnerismo, la gobernadora Alicia Kirchner recibió casi 40 mil millones más que el último envío del gobierno de JxC y ya en el 2021 lleva ingresado unos 30 mil millones más aún que en el 2020.
2020 | $ 95.083.748.702,00 | Ley N°: 3681 |
2021 | $ 121.349.574.986,00 | Ley N°: 3720 |
También mienten con el ingreso de personal
Se suele escuchar decir en los discursos de la gobernadora Alicia Kirchner, que están restringidos los ingresos a la Administración Pública provincial por instrumento legal que lleva su firma, sin embargo, los datos oficiales dan cuenta de que en Santa Cruz, los ingresos han sido constantes a lo largo de los años.
A continuación vamos a detallar la tabla de ingresos a la Adminsitración Pública Provincial entre 2015 y 2021, tanto en calidad de Planta Permanente como de personal Contratado o de Planta Transitoria.
2015 | 27.394 Planta Permanente | 3.939 Contratados y Transitorios Ley N° 3451 |
2016 | 28.986 Planta Permanente | 4.289 Contratados y Transitorios Ley N° 3473 |
2017 | 29.440 Planta Permanente | 4.348 Contratados y Transitorios Ley N° 3526 |
2018 | 30.209 Planta Permanente | 4.117 Contratados y Transitorios Ley N° 3590 |
2019 | 32.556 Planta Permanente | 1792 Contratados y Transitorios Ley N° 3633 |
2020 | 34.259 Planta Permanente | 963 Contratados y Transitorios Ley N° 3681 |
2021 | 35.661 Planta Permanente | 1482 Contratados y Transitorios Ley N° 3720 |
En 7 años en Santa Cruz hubo 19.130 contratados y transitorios más y 8.267 nuevos empleados de la Administración Pública provincial, ingresos a Planta Permanente en la provincia, a pesar de las propias restricciones establecidas por la gobernadora.
Santa Cruz, la mayor empleadora pública
En diciembre del 2020 Infobae publicó un largo informe que hablaba de cómo subió el empleo público en la Argentina durante ese año y cita un trabajo estadístico de Marcelo Capello, del leral de la Fundación Mediterránea, que el consultor presentó en la última reunión anual de la Asociación Argentina de Economía Política.
El informe que es muy largo y completo determina que al primer trimestre de 2020 a nivel país el gasto mensual por habitante para pagar el personal público es de $2.993, en seis provincias (Neuquén, Tierra del Fuego, Chubut, Santa Cruz, Catamarca y La Pampa) la erogación supera los $6.000 por habitante por mes, lo cual indica que Argentina gasta 12.5% del PBI en sueldos públicos.

En el período 2003/2016, las provincias donde más aumentó el empleo público fueron Tierra del Fuego 119,2%, Chaco 113% y Santa Cruz 106,9%. La provincia con más alto porcentaje de la población laboral ocupada en el sector público es Santa Cruz con 21% y en el otro extremo se ubican Buenos Aires y Córdoba (5%).
De acuerdo al informe a nivel regional, la Patagonia exhibe 92 empleos públicos cada 1.000 habitantes, seguida por el Noroeste (66), Noreste (62), Cuyo (50) y la región Pampeana (43).
Una recomendación del estudio del economista Marcelo Capello, publicado por Infobae, basado en una amplia base de datos y una extensa bibliografía local e internacional, es que “para evitar caer en situaciones fiscalmente inviables, en los tres niveles de gobierno (Nacion-provincia-municipio) debieran implementarse reglas fiscales que impongan un tope del 55% a la porción de los ingresos corrientes que se destinan al gasto en personal”.
Lejos está Santa Cruz de cumplir esta meta, donde desde que regresó la democracia al país, los sucesivos gobiernos, en su mayoría del FPV, tomaron al Estado como agencia de empleo y herramienta electoral. En esta provincia no se alienta el empleo privado y cada gobernador produce miles de ingresos en cada gestión, lo que aumenta la nómina de salarios y achica los recursos de la provincia. (Agencia OPI Santa Cruz)
La Gobernadora debe dar explicaciones ante la justicia Federal, acerca de porque no da a conocer los números de la provincia y la causa porqué no realiza los aumentos que los gremios reclaman eludiendo las responsabilidades diciendo que no posee los fondos necesarios para aumentar los salarios que los trabajadores reclaman.
VICENTE DENTRO DE UNAS SEMANAS TENES QUE QUEJARTE CON TU VOTO!!!!!! LO DEMÁS YA LO CONOCEMOS QUIENES TENEMOS MAS DE 25 AÑOS ACA…UNOS MERCENARIOS Y MILLONARIOS LOS KUMPAS…
k los pario que ladrones
Ayyyy Dios, hasta cuándo tendremos que tolerarlos a estos caraduras!!
Sigan votando al kirchnerismo que la provincia va muy bien así. Lamentablemente parece que les gusta mucho que los traten como a basura y los tengan bajo la suela toda la vida.