La discusión sobre el levantamiento del cepo cambiario ha generado un intenso debate entre economistas, quienes se encuentran divididos respecto a la estrategia a seguir para liberar el mercado de cambios y sus potenciales efectos sobre el dólar, que actualmente se cotiza por debajo de los $1.200.
Fausto Spotorno, director de la Escuela de Negocios de la UADE, señaló que existe un leve atraso cambiario, aunque no lo suficientemente significativo como para que el gobierno modifique drásticamente su estrategia económica. “El cepo cambiario es mejor levantarlo cuanto antes. Por ahora lo ayuda, pero frena la actividad económica”, afirmó Spotorno, al tiempo que subrayó la necesidad de que Argentina salga del cepo y regrese a los mercados internacionales para atraer inversiones.
En una postura diferente, el ex vicepresidente del Banco Central, Ricardo Arriazu, abogó por una eliminación gradual del cepo cambiario, sugiriendo que se avance paulatinamente hasta lograr una apertura completa hacia el año 2025. Sus declaraciones fueron realizadas en el marco de las Jornadas Bancarias y Monetarias organizadas por el Banco Central (BCRA) en el Palacio del Correo.
Gustavo Cañonero, también ex vicepresidente del BCRA, coincidió en la necesidad de una salida gradual del cepo, pero recomendó comenzar con la flexibilización de las normas para la compra de dólares de atesoramiento, considerando que este cambio tendría un impacto mínimo en el balance general y podría proporcionar una señal sobre el valor del dólar que reflejaría el mercado.
El actual vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, por su parte, manifestó que ante las presiones del mercado por el levantamiento del cepo cambiario, “los hacedores de política más que manejar expectativas, tenemos que manejar ansiedades”, indicando la complejidad de la situación y la necesidad de un enfoque cauteloso. (Agencia OPI Santa Cruz)