Ventas en supermercados caen un 11% en 2024, pero la facturación crece por la inflación

- Publicidad -

Las ventas en supermercados registraron una caída del 11% en 2024 a precios constantes, lo que refleja la fuerte contracción del consumo a lo largo del año, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). A pesar de que la facturación nominal creció debido al impacto de la inflación, el consumo real mostró un retroceso considerable, evidenciando el efecto negativo de la crisis económica en el bolsillo de los consumidores.

El descenso fue aún más marcado en el último trimestre del año, con una baja del 3,3% en diciembre en comparación con el mismo mes de 2023. Este retroceso también se reflejó en un leve descenso del 0,3% en términos desestacionalizados respecto a noviembre, lo que sugiere un menor dinamismo en el consumo hacia el final del año.

Por regiones, el desempeño de las ventas varió significativamente. En la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, las ventas nominales aumentaron un 100,5% y un 90,8%, respectivamente, mientras que en provincias como Chubut y Neuquén, los aumentos superaron el 117%, lo que refleja que el consumo se mantuvo más estable en esas áreas, pese a la caída generalizada.

- Publicidad -

En el sector mayorista, la situación también fue complicada, con una caída del 15% en las ventas a precios constantes en comparación con 2023. En diciembre, la disminución interanual fue del 14,5%, mientras que, en términos desestacionalizados, la baja fue del 13,2% respecto a noviembre, confirmando la contracción del consumo mayorista.

En términos nominales, la facturación total alcanzó los 336.084,7 millones de pesos, un incremento del 75,7% interanual, aunque este aumento se debe principalmente al impacto de la inflación. Los rubros con mayores aumentos fueron indumentaria, calzado y textiles para el hogar (+179,7%), electrónicos y artículos para el hogar (+117,9%), y bebidas (+93,6%). Sin embargo, al considerar la inflación, las cantidades comercializadas fueron menores que en 2023, lo que pone de manifiesto la disminución en el volumen de consumo real.

En cuanto a los medios de pago, el 27,5% de las ventas se realizaron con tarjeta de crédito, lo que representa un crecimiento del 90,4% en comparación con el año anterior. Las transacciones con tarjeta de débito fueron del 22% del total, mientras que el 25,4% de las compras se abonaron en efectivo. Los pagos mediante billeteras virtuales y códigos QR también experimentaron un importante crecimiento, con un aumento del 133,6%, reflejando un avance en la digitalización de los pagos en el sector mayorista. (Agencia OPI Santa Cruz)

- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Más Noticias

Notas Relacionadas

- Publicidad -