Anuncian cambios fiscales para blanquear dólares sin declarar y reactivar la economía

- Publicidad -

El Gobierno nacional se prepara para anunciar una serie de medidas orientadas a facilitar el ingreso de dólares no declarados al sistema financiero argentino, en un intento por estimular la actividad económica mediante una estrategia de monetización endógena en moneda extranjera. El diseño del esquema legal busca evitar que las medidas sean interpretadas como un blanqueo formal de capitales, lo cual obligaría al Poder Ejecutivo a remitir el proyecto al Congreso de la Nación.

El eje de la iniciativa reside en brindar garantías a los contribuyentes para que incorporen sus ahorros en dólares sin temor a represalias posteriores por parte de organismos como la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), recientemente reemplazada por la Agencia de Recaudación de Contribuciones Argentinas (ARCA), según la reestructuración impulsada por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.

Distintos analistas tributarios coinciden en que la propuesta podría incluir mecanismos de declaración simplificada para permitir depósitos en cuentas en dólares con solo una declaración jurada, acompañada de beneficios fiscales que estimulen transacciones en moneda extranjera. En paralelo, también se estudian modificaciones reglamentarias vinculadas al Impuesto a las Ganancias y al Régimen de Bienes Personales.

- Publicidad -

Sebastián Domínguez, especialista en materia tributaria, explicó que debido a las restricciones constitucionales impuestas por el artículo 99 inciso 3 de la Constitución Nacional, no se pueden realizar cambios a la Ley del Impuesto a las Ganancias mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia. Por ese motivo, las modificaciones se canalizarían a través de resoluciones de ARCA, con foco en simplificar las obligaciones fiscales de los contribuyentes.

Domínguez detalló que una de las posibilidades más relevantes sería eliminar la obligación de justificar patrimonialmente los ingresos y consumos del contribuyente, incluyendo el denominado “monto consumido“, que actualmente exige justificar los fondos utilizados para gastos personales durante el año fiscal. En su expresión más amplia, la medida contemplaría incluso la eliminación del requisito de detallar los bienes al 31 de diciembre en la declaración jurada del impuesto.

El tributarista sostuvo que en los casos en los que la persona se haya adherido al Régimen Especial de Ingreso del Impuesto a los Bienes Personales (REIBP), o bien no supere el Mínimo No Imponible, se eximiría completamente la obligación de informar activos. Esto representa un cambio estructural en la lógica de fiscalización, ya que, según Domínguez, ARCA perdería una de sus herramientas más poderosas para realizar cruces de datos entre ingresos, consumos y tenencia de bienes.

A criterio del experto, este nuevo enfoque se asemeja al modelo utilizado en países como Estados Unidos, donde las declaraciones fiscales se centran exclusivamente en el reporte de rentas, dejando fuera del radar tributario el detalle patrimonial. No obstante, advirtió que esta simplificación podría debilitar significativamente las capacidades de control y verificación del fisco argentino.

La implementación de esta normativa marcaría un cambio de paradigma para el sistema tributario local, en un contexto de fuerte apuesta del Gobierno nacional por la desregulación, la atracción de capitales y la reactivación de la economía a través de mayor liquidez en moneda extranjera dentro del circuito formal. (Agencia OPI Santa Cruz)

- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Más Noticias

Notas Relacionadas

- Publicidad -