Dólar: con fuertes vencimientos de deuda en agosto, el mercado mira la estrategia de Milei

- Publicidad -

En el marco de una semana clave para la economía del país, el presidente Javier Milei afronta un panorama desafiante luego de su discurso en cadena nacional, donde reafirmó su compromiso de no ceder en la reducción del déficit fiscal. El mercado y los analistas económicos, siguen con atención la evolución de diversos indicadores, ya que se espera la publicación de datos de inflación y el Gobierno debe renovar vencimientos de deuda por una cifra millonaria.

El foco de los inversores se mantiene sobre la evolución del dólar, que en la última semana mostró una tendencia a la baja. Sin embargo, la atención se centra en el Tesoro Nacional, que debe enfrentar exigentes vencimientos de deuda en pesos equivalentes a más de 17.000 millones de dólares. La licitación de este miércoles, la primera de agosto, se presenta como una operación de alta sensibilidad, ya que el Gobierno debe renovar 14 billones de pesos. El desafío es aún mayor debido a la incertidumbre del período preelectoral, lo que se suma al “roll over” de vencimientos, la capitalización de intereses y la absorción adicional por la eliminación de LEFI.

Ante la inquietud generada por estos montos, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, salió a aclarar que la confusión podría deberse a la inclusión de las Lecaps en poder del Banco Central, que se refinancian por fuera de las licitaciones. Quirno defendió la estrategia financiera del Gobierno, asegurando que se mantendrá la consistencia con la política monetaria para evitar excedentes de pesos. La porción de economistas que cuestionan esta postura critican el incremento de las tasas de interés, argumentando que premia el “carry trade” con rendimientos muy por encima de la inflación esperada.

- Publicidad -

La consultora LCG analizó el escenario y destacó que las presiones sobre el dólar disminuyeron la semana pasada, en parte por la suba de tasas y de encajes dispuesta por el Banco Central, lo que restó demanda en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). A pesar de esto, la consultora advierte que las expectativas de devaluación siguen latentes, y la percepción de un posible cambio de régimen después de las elecciones mantiene un escenario cambiario volátil.

Por otro lado, este miércoles se conocerá la inflación de julio. Las mediciones privadas sugieren que el índice se ubicaría por debajo del 2%, aunque la inflación de la Ciudad de Buenos Aires encendió algunas alarmas al acelerarse al 2,5%. Sin embargo, los analistas señalan que es poco probable que este número refleje el impacto total del salto del dólar de fines de julio, cuyo efecto se sentiría en mayor medida durante agosto. La consultora LCG proyectó un salto del 2% en su medición semanal de la primera mitad del mes, pero aclaró que un passthrough menor al de otras depreciaciones dependerá de la estabilidad cambiaria y la evolución de la actividad económica. (Agencia OPI Santa Cruz)

- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Más Noticias

Notas Relacionadas

- Publicidad -