Crisis en la producción de yerba mate: la cosecha cayó más del 30% en el primer trimestre de 2025

- Publicidad -

La producción de yerba mate experimentó una fuerte contracción durante el primer trimestre de 2025, con una caída superior al 30% en comparación con el mismo período del año anterior, según datos relevados en las provincias de Misiones y Corrientes, principales zonas productoras del país. El desplome responde a múltiples factores, entre ellos los bajos precios pagados por la hoja verde, la falta de rentabilidad y los extensos plazos de pago que impiden sostener la actividad económica de los productores.

Durante los meses de enero a marzo, la cosecha de yerba mate alcanzó mínimos históricos. En muchas localidades productoras, directamente no se cosechó debido a la inviabilidad económica. Actualmente, los precios que se pagan por el kilo de hoja verde oscilan entre los $230 y $300, valores que no alcanzan a cubrir los costos de producción, transporte y mantenimiento de los yerbales. Esta situación crítica se ve agravada por las condiciones impuestas por los compradores, quienes en muchos casos ofrecen pagos diferidos que van desde los 60 a los 90 días, e incluso llegan a proponer esquemas de abono en hasta 12 cuotas sin interés.

El impacto negativo también se extiende al mercado externo. Las exportaciones de yerba mate, que durante 2024 habían registrado cifras récord, muestran en lo que va de 2025 una retracción del 15 al 16%. Este retroceso preocupa a un sector que había encontrado en el comercio internacional una vía de escape frente al estancamiento del consumo interno.

- Publicidad -

El mercado doméstico tampoco presenta signos de recuperación. De acuerdo con estadísticas del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), en 2024 las ventas internas cayeron un 11%, totalizando 238.042.303 kilos, lo que implica una reducción cercana a los 25 millones de kilos en comparación con los números alcanzados en 2023. Este nivel de consumo es el más bajo registrado desde el año 2016, lo que refleja un cambio en los hábitos de consumo de los argentinos, posiblemente influido por la inflación y la pérdida del poder adquisitivo.

Por otro lado, el desempeño exportador fue uno de los pocos aspectos positivos para el sector durante el año pasado. Las exportaciones alcanzaron los 41.228.288 kilos, lo que representó un incremento del 13% respecto al 2023. Sin embargo, esa tendencia parece haberse revertido en el arranque de 2025, encendiendo nuevas alertas en toda la cadena productiva de la yerba mate. (Agencia OPI Santa Cruz)

- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Más Noticias

Notas Relacionadas

- Publicidad -