El consumo en los hogares argentinos mostró en abril una recuperación más acelerada, con un crecimiento interanual del 4,5%, el más alto registrado en lo que va de 2025, según el Indicador de Consumo (IC) elaborado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). En términos mensuales, el índice también evidenció un avance desestacionalizado del 0,8% respecto a marzo, consolidando la tendencia positiva observada desde comienzos del año.
La entidad destacó que este repunte se da en un contexto de desaceleración de la inflación, que en abril mostró una variación considerablemente menor en comparación con marzo. Este alivio inflacionario, aunque aún elevado, generó condiciones más favorables para los consumidores. Según la CAC, también influyó positivamente la estabilidad del tipo de cambio mayorista en las primeras semanas tras la salida parcial del cepo cambiario, lo que permitió mantener baja la volatilidad financiera. A pesar de un aumento inicial en las tasas de interés, estas volvieron a niveles previos al cambio de política monetaria, lo que contribuyó a preservar el proceso de recomposición del consumo.
Dentro del desglose por rubros, el informe señala un crecimiento generalizado respecto a abril de 2024, aunque basado en una comparación con un punto muy bajo. El sector de recreación y cultura fue el que más se expandió, con un incremento del 27,2% interanual, aportando 1,5 puntos porcentuales al índice general, impulsado por una fuerte caída registrada en abril del año pasado. El rubro de transporte y vehículos también tuvo un desempeño destacado, con una suba del 6,6% interanual, favorecida por un aumento del 68% en el patentamiento de automóviles, que contribuyó con 0,9 puntos al indicador.
La indumentaria y el calzado crecieron 7% interanual, aunque todavía se mantienen un 22% por debajo de los niveles previos a la pandemia. Este rubro explicó 0,4 puntos del crecimiento total del índice. En contraste, el segmento de vivienda, alquileres y servicios públicos mostró una leve contracción del 0,6% interanual, atribuida principalmente a una menor demanda eléctrica por temperaturas más elevadas que las del año anterior.
El resto de los rubros incluidos en el IC experimentaron una mejora estimada del 3,1% interanual, con una incidencia de 1,8 puntos porcentuales en el crecimiento total, ubicándose un 1,8% por encima de los niveles prepandemia. Según el análisis de la CAC, el consumo masivo continúa recuperándose, mientras que la demanda de bienes durables atraviesa una moderación, aunque mantiene una tendencia ascendente. Se observa, además, un cambio en los hábitos de consumo de los hogares, con mayor inclinación hacia bienes durables financiados por crédito, en detrimento de los productos de consumo diario. (Agencia OPI Santa Cruz)