El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este jueves el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a mayo, en medio de fuertes expectativas tanto del Gobierno como del sector privado por una nueva desaceleración de la inflación. Según estimaciones de consultoras y economistas, el dato mensual podría ubicarse por debajo del 2%, lo que marcaría el nivel más bajo en cinco años y consolidaría una tendencia a la baja que comenzó en los primeros meses del año.
De confirmarse una inflación menor al 2%, el dato superaría incluso el registrado en enero pasado (2,2%), que hasta el momento es el más bajo desde julio de 2020, cuando el índice fue del 1,9%. La cifra, además, se presentaría como un punto de apoyo para la política económica del Gobierno de Javier Milei, que considera a la desaceleración de los precios como uno de los principales logros de su gestión.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), elaborado por el Banco Central a partir de proyecciones privadas, anticipó un IPC del 2,1% para mayo y prevé que la inflación interanual se ubique en 28,6% a fines de 2025. Por su parte, la consultora Equilibra estimó una suba mensual del 2%, destacando incrementos más pronunciados en los rubros restaurantes y hoteles (3,5%), comunicación (3,1%) y vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,1%).
Desde EcoGo Consultores se proyectó una inflación del 1,9%, con un incremento del 2,5% en alimentos y bebidas. Según la consultora, la desaceleración estuvo impulsada por la caída en el precio de las frutas, que bajaron un 6%, mientras que otras categorías como aceites y grasas (+4,6%) y carnes (+2,3%) registraron alzas más moderadas. Esta medición marcaría, en palabras del informe, la ruptura de “la tan buscada barrera del 2%”.
En tanto, la Fundación Libertad y Progreso estimó que el IPC de mayo se ubicó en 1,8%, un punto porcentual por debajo del dato oficial de abril (2,8%). Si se excluyen los meses excepcionales de la pandemia, esta cifra representaría el nivel más bajo desde noviembre de 2017, lo que refuerza la percepción de una mejora sostenida en el frente inflacionario.
Con estos datos preliminares, la inflación acumulada en los primeros cinco meses del año sería del 13,6%, mientras que la variación interanual se ubicaría en 44,0%. Esta última cifra representa una reducción de 167 puntos porcentuales respecto a diciembre de 2023, cuando la inflación anualizada superaba el 200%, y se convierte en la más baja desde marzo de 2021. (Agencia OPI Santa Cruz)