La Unión Industrial Argentina (UIA) manifestó su preocupación por el nivel de actividad económica y la situación del empleo en el sector. Tras la reunión de su Junta Directiva, la entidad difundió un informe en el que, si bien reconoce el “ordenamiento macroeconómico, la baja en la inflación y el equilibrio fiscal” impulsados por el Gobierno, remarcó la necesidad de implementar medidas específicas para sostener la producción, especialmente en las pequeñas y medianas industrias.
Desde la UIA, se subrayó la urgencia de generar líneas de crédito accesibles, con tasas de interés que resulten viables para las empresas. El objetivo principal es que puedan mantener el capital de trabajo en un escenario de creciente presión sobre los costos.
El Centro de Estudios (CEU) de la UIA presentó datos oficiales que reflejan una caída promedio de 1.500 empleos industriales por mes en el último trimestre, con una pérdida acumulada de 37.000 puestos de trabajo desde agosto de 2023. El informe también señala que la “heterogénea recuperación” iniciada el año pasado ha mostrado un “amesetamiento” durante los últimos cinco meses.
En relación con el control de precios, la entidad destacó que la industria ha realizado un “esfuerzo importante” para contener la inflación. Según el reporte, mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado desde diciembre de 2023 fue del 150%, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) del sector manufacturero en el mismo período se ubicó en el 86%.
Durante la reunión, el presidente de la UIA, Martín Rappallini, mencionó una reciente reunión con el ministro de Economía, Luis Caputo, en la que se discutieron la situación de la industria y la posibilidad de implementar medidas para fomentar el crédito y reactivar la actividad.
Finalmente, la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), que forma parte de la UIA, expresó su inquietud por las reglas de origen en el acuerdo automotriz con Brasil. La entidad alertó que las normativas actuales facilitan la triangulación de piezas importadas desde terceros países, principalmente asiáticos. Como ejemplo, se señaló que un vehículo podría ser considerado de origen Mercosur con tan solo el 16% de sus autopartes de la región, lo cual va en detrimento de la cadena de valor local y regional. (Agencia OPI Santa Cruz)