Refugiados en la Embajada de Argentina en Venezuela denuncian persecución y condiciones precarias

- Publicidad -

Un grupo de seis colaboradores cercanos a María Corina Machado y Edmundo González Urrutia ha cumplido un año en calidad de refugiados en la Embajada de Argentina en Caracas, según informaron medios internacionales. Los miembros del equipo, que formaban parte del comando de campaña de la oposición, fueron señalados por el gobierno venezolano como “traidores a la patria“. En plena contienda electoral, decidieron buscar refugio en la residencia diplomática argentina debido a la persecución que, alegaban, sufrían por parte de las autoridades de Nicolás Maduro, quienes ya habían encarcelado a varios de los colaboradores de los principales opositores al régimen.

La situación comenzó cuando, tras las amenazas y la persecución, el grupo ingresó a la Embajada de Argentina en Caracas en busca de protección. Ocho días después, el gobierno argentino les otorgó el estatus de refugiados, brindándoles un salvoconducto para salir del país. Sin embargo, a pesar de que en marzo de 2024 recibieron la documentación necesaria para abandonar Venezuela, esta nunca se hizo efectiva. Después de que las elecciones presidenciales en Venezuela concluyeran, las relaciones diplomáticas entre Argentina y Venezuela se rompieron en agosto, lo que afectó directamente la situación de los refugiados.

Magalli Meda, jefa de campaña de María Corina Machado y una de las refugiadas en la sede diplomática, denunció el acoso al que han sido sometidos, mencionando el corte del acceso al lugar, la interrupción del suministro eléctrico y las constantes amenazas de asedio por parte de las autoridades venezolanas. Meda señaló que durante este año en la Embajada, sufrieron cuatro asedios policiales y pasaron un total de 118 días sin electricidad, dependiendo únicamente de un pequeño panel solar y una planta eléctrica que no siempre funcionaba correctamente. Además, el acceso al agua ha sido extremadamente limitado.

- Publicidad -

Meda también relató la desaparición de un trabajador de la Embajada, quien fue detenido por las autoridades venezolanas sin que se conozca su paradero. En cuanto al personal diplomático, los empleados de la Embajada de Argentina no tienen acceso a la sede, al igual que los diplomáticos brasileños encargados de custodiar la residencia. En diciembre del año pasado, Fernando Martínez Mottola, exministro y colaborador del grupo, abandonó la residencia y se entregó a las autoridades venezolanas. Fue enviado a su hogar bajo medidas judiciales y falleció en febrero.

A lo largo de este tiempo, la situación ha sido descrita por los refugiados como insostenible. Meda lamentó la falta de acción internacional, expresando su sorpresa ante la ausencia de una comisión del Cuerpo Diplomático o de la Iglesia que visitara la sede para constatar la difícil situación que enfrentan. La presión sobre los refugiados sigue creciendo, mientras la incertidumbre sobre su futuro permanece sin resolverse. (Agencia OPI Santa Cruz)

- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Más Noticias

Notas Relacionadas

- Publicidad -