La solvencia pública mostró una mejoría en la primera parte de este año, impulsada principalmente por la caída de la inflación, aunque el escenario económico aún presenta desafíos significativos. Así lo indica un estudio privado elaborado por la Universidad Católica Argentina (UCA), que mide la solvencia pública a través de indicadores como la deuda, el crecimiento del Producto Bruto Interno, la inflación y el riesgo soberano.
Según el informe, el índice de solvencia pública se ubicó en 59 puntos a fines de julio, un aumento considerable respecto a los 55,6 puntos de marzo y los 51,5 puntos de septiembre de 2024. Este repunte interrumpe el estancamiento de los primeros meses de 2025 y retoma la tendencia favorable observada el año anterior. La mejora se atribuye, además de la consolidación de la caída inflacionaria, a la reducción del riesgo país, que se ha mantenido entre 600 y 800 puntos básicos, muy por debajo de los valores del año pasado. También se destaca una importante mejora en el volumen de crédito al sector privado, especialmente en los segmentos hipotecario y personal.
A pesar de estos avances, el estudio advierte sobre un “aumento de la incertidumbre en agosto” debido a la persistencia de desafíos estructurales. Entre los principales problemas se mencionan la situación vulnerable de las reservas netas del Banco Central y la volatilidad del tipo de cambio. En el ámbito de la economía real, el crecimiento de las importaciones supera al de las exportaciones, lo que dificulta la acumulación de reservas a través del comercio. Además, las altas tasas de interés fijadas por el Banco Central podrían limitar una recuperación más robusta de la actividad económica en los próximos meses.
El informe de la UCA también señala que, si bien los resultados fiscales del sector público se mantienen en niveles positivos, los niveles del riesgo soberano, a pesar de haber mejorado, siguen siendo elevados para que el país acceda al mercado de crédito internacional. Esto también limita el financiamiento para el sector privado.
En el plano internacional, el estudio destaca la guerra comercial, con Estados Unidos imponiendo aranceles a Brasil y China, lo que genera cambios e incertidumbre en la economía mundial. A nivel local, el informe concluye que aún no se observa una mejora en el mercado laboral, con un aumento en la tasa de desempleo en los últimos meses. (Agencia OPI Santa Cruz)