El trigo alcanzaría un volumen histórico de 23 millones de toneladas

- Publicidad -

Un informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyecta que la próxima campaña de trigo alcanzará el volumen histórico de 23 millones de toneladas, igualando el récord productivo del ciclo 2021/22. Esta expectativa, que requiere un rinde promedio nacional de 35,4 qq/ha, contrasta con la pérdida confirmada de 403.000 hectáreas a causa de los excesos hídricos que afectan principalmente al territorio de Buenos Aires.

El optimismo del sector se fundamenta en una situación calificada como inédita por técnicos con hasta 30 años de experiencia, quienes afirman que “nunca vimos a los trigos así”, un comentario que según la BCR no se había registrado en los últimos 16 años de seguimiento. El cultivo se benefició de buenas reservas de suelo por las lluvias de otoño y precipitaciones récord en julio y agosto, las cuales recuperaron al trigo de una situación de falta de agua acuciante que amenazaba la producción.

La contracara de la campaña son los daños por anegamientos, con Buenos Aires como la provincia más golpeada. En este distrito, que posee el mayor potencial triguero del país, ya se dan por perdidas más de 210.000 hectáreas. La causa directa son las lluvias acumuladas desde el 1 de enero al 8 de octubre, que casi duplicaron la media histórica, con tormentas concentradas en otoño e invierno. A pesar de esta vulnerabilidad, se perfila que la provincia alcance un rinde cercano a los 40 qq/ha en las áreas no afectadas.

- Publicidad -

Las expectativas de altos rendimientos se extienden por toda la zona productiva. La región núcleo tiene un rinde base de 40 qq/ha y podría aportar un tercio del total nacional. En Córdoba se espera una cosecha que superaría los 35,5 qq/ha, muy por encima de los 23,7 qq/ha del 2024. El área santafesina también se perfila para alcanzar los 38 qq/ha, en contraste con los menos de 30 qq/ha del año pasado. A estas se suman Entre Ríos, donde la condición del cultivo es el doble que el ciclo anterior, y La Pampa, con muy buenas proyecciones. El informe también señala que la producción de maíz temprano rondaría la cifra inédita de 61 millones de toneladas, mientras que la soja, cuya siembra inicia en una semana, podría alcanzar 47 millones de toneladas con una baja interanual del 7% en el área sembrada. (Agencia OPI Santa Cruz)

- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Más Noticias

Notas Relacionadas

- Publicidad -