YPF, el Fondo UNIRSE y el RIGI, promesas de inversión, empleo y desarrollo, transformadas en caja para políticos y amigos, falta de control y puro discurso y engaño

- Publicidad -

(Por: Rubén Lasagno) – Bajo estes título vamos a desarrollar tres esquemas de “inversión” en Santa Cruz que están atravesados por factores comunes: una gran promesa de inversión que derramaría beneficios a la sociedad, lo cual jamás ocurrió ni ocurrirá; una cataratas de empleo de mano de obra local (el famoso 70/30, siempre incumplido), una potencialidad de desarrollo regional que auguraba prosperidad, la cual nunca llegó (hay 53% de pobreza en Santa Cruz) y la transformación de la realidad provincial que solo ha operado, por más de 30 años, solo para la clase política de turno y los funcionarios de las áreas involucradas, en su mayoría enriquecidos en su paso por la función pública.

En los tres proyectos, YPF y UNIRSE, ampliamente probado el fracaso y la corrupción y el RIGI, en camino a constituírse en una baldón aún peor y más dañino social y económicamente para Santa Cruz que los otros dos, prevalecen algunas cuestiones comunes, que son “de manual”: el discurso falaz y el engaño para “convencer” u obtener la “licencia social”, luego deviene el saqueo de los recursos, la “desaparición” de la riqueza; la falta de control por parte de la autoridad provincial, elemento clave para que las empresas amigas hagan y deshagan a su gusto y el sostenimiento de todo ese andamiaje de saqueo, a través del discurso y el engaño permanente hacia la opinión pública, de lo cual, ningún gobierno rinde cuenta, ni antes ni después.

Bajo estas premisas generales que involucró la “inversión petrolera de YPF” y el denominado “Fondo UNIRSE”, se inscribe el RIGI que el gobernador Claudio Vidal pretende llevar adelante contra viento y marea, sin consensuar ni detenerse a analizar en profundidad los problemas futuros, porque su norte está anclado en el compromiso que asumió ante el Presidente Milei y la voracidad de que entren dólares a la provincia, sin importar a costa de qué recurso lo hagan y sin siquiera importarle si en ese camino se comprometen las riquezas futuras de Santa Cruz y se hipoteca el destino económico de las generaciones futuras.

- Publicidad -

RIGI

Una de las resistencias principales que tiene el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones, son los beneficios comparativos que obtendrán las empresas extranjeras, en relación con las nacionales a saber:

Ganancias: las Pymes pagan 35%, por el RIGI pagarán 25%

IVA: las Pymes pagan el 21%, por el RIGI las transnacionales 0%

Ingresos Brutos: hoy se paga un 6% promedio, las afectadas al RIGI 0%

Tasa de Estadística: hoy se apga 3%, el RIGI no pagará (0%)

Impuesto País: 7% (con la aplicación de la baja), el RIGI no lo contempla (0% para las empresas internacionales)

Derechos de Importación: la industria nacional para 13%, las adheridas al RIGI 0%

Derechos de exportación: la industria nacional paga 16% máximo, con el RIGI las empresas no pagarán inicialmente y solo el 2% a partir del tercer año.

Percepción IVA y Ganancias: aplica para la industria nacional  y no aplica para el RIGI.

Débito y Crédito: aplica para la industria argentina y no para el RIGI

Amortización acelerada: aplica para la industria nacional y no para el RIGI

Ganancias de Dividendos: 13% para la industria nacional, solo 7% para el RIGI y 0% a partir del tercer año.

El pueblo ausente, la política proactiva

En virtud de ello la IPA Industriales Pymes Argentina y la UIA (Unión Industrial Argentina) elaboraron una serie de requerimientos al gobierno nacional para evitar la desventajosa situación en las cuales queda la industria nacional en relación a los capitales extranjeros.

A pesar de las sucesivas crisis en el país hay una 530 mil Pymes que generan alrededor de 3 millones de puestos de trabajo. Con el RIGI se abre un escenario aún peor con la amenaza total del derrumbe del mercado interno, el sistema de generación de riquezas nacional está excluído de la promoción industrial, enfrenta una competencia desleal frente los 30 años de estabilidad impositiva, aduanera y cambiaria que otorga el RIGI a los nuevos grandes proyectos productivos.

La Consultora Qualy de la economista Anastasia Dahicich señaló: “El gobierno se orienta a un ‘keynesianismo’ con fondos privados. El proyecto de RIGI para pymes de IPA, se contrapone con ese espíritu, requiere la inversión estatal” y remarcó “El RIGI implica una bomba de tiempo para las MiPyMEs que están siendo fuertemente afectadas por la coyuntura nacional”.

El capítulo de la Ley Bases busca consagrar de una vez y para siempre un patrón de especialización productiva de Argentina como mero exportador de commodities, con multinacionales dominando la crema del negocio y sin ninguna articulación con el entramado productivo nacional o el sistema de innovación”, de esta manera define un informe de la Fundación FUNDAR, quien suscribe cinco puntos por los cuales el RIGI es la destrucción de los recursos naturales de aquí a 30 años en la Argentina. Ellos son:

1) Anuncios para hoy, hambre para mañana

El proyecto adopta una perspectiva cortoplacista para promover la atracción de grandes inversiones, especialmente por los montos involucrados en sectores extractivos como minería, petróleo y gas. Ofrece una ventana de oportunidad de dos años, extensible a criterio del Poder Ejecutivo nacional por otros dos, para que grandes proyectos de inversión (mayores a 200 millones de dólares) adhieran al régimen. Otorga beneficios tributarios, aduaneros y cambiarios contra el único requisito de que hasta el 40% del monto del proyecto se ejecute en los dos años posteriores a la aprobación de la adhesión al régimen. Y ata al Estado argentino de pies y manos durante 30 años para capturar rentabilidades extraordinarias y hacer política de desarrollo productivo. Una combinación de privilegios al capital y de restricciones al bien colectivo que no hace ningún país serio del mundo (al menos ninguno de la región, aunque sí hay ejemplos en África).

2) Ni las empresas piden tanto

¿Es que acaso las empresas multinacionales pasaron su wishlist al Gobierno nacional y este la transcribió al proyecto de ley del RIGI? Si vemos los beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios que se les da a estas grandes inversiones, estamos tentados a decir que sí. De mayor a menor importancia, estos son: reducción de la alícuota de ganancias del 35% al 25% y amortización acelerada, retenciones cero a todas las exportaciones que surjan de las inversiones, arancel cero a la importación de maquinarias (nuevas y usadas) y bienes de capital, ningún requisito de compre nacional ni ahora ni nunca, requisitos de liquidación de divisas en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC) de solo el 80% el primer año, 60% el segundo año y cero (sí, cero) en el tercer año de la inversión.

Es el régimen más generoso de la historia del país. Con una novedad absoluta: sin ninguna condición a cambio. Ni hoy ni nunca. Porque los treinta años de estabilidad prohíben cualquier cambio tanto a nivel nacional como provincial y municipal. El pacto Roca-Runciman se sonrojaría. En rigor, en aquel pacto de 1933, también firmado en mayo, el Reino Unido “permitía” un 15% de la participación total del comercio de carnes fuera hecho por frigoríficos argentinos. En RIGI ni siquiera.

3) La destrucción de la industria nacional y del empleo asociado

Bajo el RIGI, una minera multinacional podría importar no solo todo el equipamiento necesario para la explotación —las complejas maquinarias, retroexcavadoras, tractores, camionetas—, sino también los baños químicos y la ropa de los trabajadores. Es más, de acuerdo a cómo se termine reglamentando, los trabajadores podrían ser en su totalidad extranjeros (algo que no es del todo infrecuente en el negocio minero, pero ahora quedaría consagrado en el espíritu de la norma), sin necesidad de contratar a ninguna persona local. Esta ley da carta blanca e inclina irreversiblemente la cancha: para las empresas todo, para las comunidades nada (ni el servicio de catering).

A nivel nacional, eso imposibilita tout court las oportunidades de política productiva apalancada en sectores con alta demanda de insumos y servicios, que son los que suelen utilizarse en todo el mundo para promover encadenamientos locales. La meca del libre mercado, Estados Unidos, con la aprobación en el Congreso de republicanos y demócratas, estableció condicionalidades de política industrial mediante la Inflation Reduction Act y la CHIP Act, por la sencilla razón de que es la decisión más inteligente que se puede tomar como Estado en un contexto de crecientes tensiones globales.

4) La insustentabilidad social y política lo vuelve esencialmente inestable

El hecho de tener un régimen de incentivos tan ridículamente generoso durante tanto tiempo (de vuelta: 30 años), montado pura y exclusivamente sobre la explotación de recursos naturales -que emplean relativamente poca gente y derraman nada- lo vuelve muy inestable en el tiempo. Es un régimen que nace herido de legitimidad social y política. Por lo tanto, más que incentivar a las inversiones por venir, el RIGI promueve incentivos para que tanto la calle como la política contesten a semejante hipoteca de futuro para el país. Habrá más temprano que tarde conflicto: es ineludible por el diseño mismo del régimen tal cual está.

En otras palabras, el RIGI es insostenible: atenta contra la estabilidad de los negocios que promueve. No es creíble que perdure en el tiempo, ni por 30 años, ni por 15, ni siquiera tal vez por el período actual de gobierno. Lo que nos lleva al último punto.

5) La consagración de la inseguridad jurídica

Somos el país con más cantidad de proyectos mineros parados por conflictos ambientales de toda la región, donde el activismo de las comunidades es la norma, y donde la política se hace “en las calles” desde hace 200 años. Nos guste o no, eso somos. Por eso, es ridículo pensar que este Régimen va a atravesar indemne 30 años de política argentina. 30 años de inestabilidad, de conflictos y del “aliento en la nuca” de la sociedad civil.

 La política, que es reactiva y acompaña a la sociedad desde atrás, no se mantendrá en el margen cuando cambien los vientos. La Justicia tampoco. No es especulación, es mera información de lo que pasó en nuestro país y en la región. Miremos si no el proyecto minero de Panamá, uno de los grandes de cobre de todo el continente de las últimas décadas, que luego de años de conflictos con la comunidad primero y con la opinión pública después terminó siendo declarado inconstitucional por la Corte Suprema del país. Este tipo de proyectos, que se aprueben bajo RIGI, terminarán en la Corte Suprema de Justicia, por los conflictos que imponen entre las limitaciones a las provincias “originarias de los recursos” y la Nación, o terminarán en el CIADI, tribunal internacional en el que la Argentina ha enfrentado decenas de litigios en las últimas décadas.

Todo esto hace pensar que la devoción del gobernador Claudio Vidal, responde a intereses que están por encima del interés del pueblo de Santa Cruz y será materia de análisis, las acciones que deberán emprender desde la oposición, si el día 12 de diciembre, los diputados de Por Santa Cruz, le dan vía libre a esta hipoteca treinteañal de los recursos naturales de la provincia, por parte de un gobierno que llegó con el mensaje de ser distinto y termina siendo el mayor entregador de la historia santacruceña. (Agencia OPI Santa Cruz)

- Publicidad -

7 COMENTARIOS

  1. GENIAL ESTE INFORME OPI — NADIE TIENE LOS hUEVOS PARA PONER BLANCO SOBRE NEGRO EN ESTA PROVINCIA–TODOS LOS MEDIOS PAGOS AGANCHAN LA CABEZA– UNA VERGUENZA. DEJENSE DE JODER TODOS MUERDEN DE LA MANO DEL NEGRO KUKA O DEL CHORRO DE GRASSO.
    DAN ASCO Y MILEI NO ES LA EXCEPCION

  2. El panorama que describe el informe es muy malo pero debemos entender el contexto: un pais donde todos vienen a hacerse la amercia. Una especie de describimiento de america II, los espejitos de colores son esos que dicen Vidal y Milei y que explican aca

  3. Con Rigi o sin Rigi o las otras promociones la provincia está quebrada. Con más de 60% de su población de la teta del empleo público Y sin que se les caiga una idea de ningún ningun programa ni plan, con todas las riquezas sin tocar que tiene esta provincia. No le echen la culpa al gato.

  4. Que tal “pintor”, como te quedó el informe Chorito al igual que los henuflexos que te rodean, total toda, con la nuestra, que opinará Acevedo?

  5. Muy buen informe, claro y sin vueltas. Ojalá lo consideren y lo hagan suyo para tener argumentos a la hora de tomar desiciones de aprobar o nó aquí nuestros diputados Pciales. La entrega sin políticas no lo justifica. No han tomado dimensión del daño, yá provocado por nuestros Diputados Nacionales (Garrido,Acevedo,Reyes, Carambia). Tomemos conciencia para comprender que nosotros (el PUEBLO SANTACRUCEÑO) estamos ausentes. Sera por callarmos, por no militar, por temor, por verguenza. Es hora de dejar de Naturalizar todo aquello que nos
    provoca/rá daño como Sociedad. Ojalá ,para evitarlo, coincidiésemos en salir a la calle a manifestar cúal es nuestra postura, que puede coincidir con los/las de.muchas/chos. Síndicatos, gremios, Partidos políticos, asociaciones civiles, clubes deportivos, políticos ,etc,etc.

  6. Que tal, este gobierno es una maquina de mentiras, no se acuerdan que un ex ministro de trabajo les prometió a los trabajadores de UOCRA que en noviembre recomenzaban las obras de las represas, solo una mentira mas para ganar tiempo, aunque lo único cierto les dijo noviembre pero no de que año. Total ese ministro hoy ya no esta asi que a quien echar la culpa, en Pico Truncado otro ministro se comprometió con 80 desocupados a darles trabajo, otra mentira hoy ese ministro ya no esta y pronto asumiría un cargo legislativo. mas mentiras de este gobierno. Con el famoso RIGI, se llenaran unos pocos los bolsillos y nuestra pobre Santa Cruz quedara desbastada. que le importa a los gobernantes si ni viven aquí. Los gremios bien gracias no dicen nada todos comprados. son tiernos pollitos.y al que se atreva a levantar la voz enseguida los amenazan. que mal estamos en nuestra Santa Cruz.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Más Noticias

Notas Relacionadas

- Publicidad -