El consumo cae un 17% en 2024

- Publicidad -

El consumo de alimentos y bienes esenciales sufrió una significativa caída del 17% durante 2024, un año marcado por las políticas de estabilización macroeconómica implementadas por el gobierno de Javier Milei. Aunque las ventas minoristas muestran signos de desaceleración en su caída, los cambios en los hábitos de compra reflejan la compleja situación económica.

El impacto fue mayor en el primer trimestre, cuando la inflación alcanzó picos de dos dígitos, llegando al 20,6% en enero. Esta etapa inicial provocó una contracción del 30% en las ventas de alimentos, bebidas y productos básicos. Sin embargo, a partir de abril, la inflación comenzó a moderarse, alcanzando un 2,7% en octubre, lo que permitió cierta estabilización en los precios y un leve repunte en el consumo.

Entre las medidas más relevantes del Gobierno se destacan el fin de los controles de precios y los subsidios para sectores de ingresos medios y altos, junto con un ajuste en las tarifas de servicios públicos como energía y transporte, que tuvieron un aumento del 5,4% en octubre, liderando el Índice de Precios al Consumidor.

- Publicidad -

La pobreza, que había escalado al 55% a principios de año, retrocedió al 49,9% en el tercer trimestre, aunque aún se mantiene por encima del nivel registrado en 2023 (44%). Este descenso no implicó un aumento del consumo, ya que los hogares priorizaron el gasto en servicios esenciales frente a la caída del poder adquisitivo.

El Observatorio de la Deuda Social de la UCA destacó que el subempleo inestable, que afecta al 23,6% de la población económicamente activa, y el aumento en los costos de vida continúan limitando la capacidad de consumo. No obstante, las ventas minoristas pyme experimentaron un incremento del 2,9% interanual en octubre, marcando un punto de inflexión tras meses de caídas consecutivas.

Según Juana Merlo, de ShopApp, el consumidor actual es más racional, priorizando promociones y opciones de bajo costo. Por su parte, Javier González, de NielsenIQ, destacó que las categorías más afectadas en 2024 fueron bebidas (-20%), productos de cuidado personal y limpieza (-16%) y alimentos (-15%).

Para 2025, se prevé una recuperación del 3% en el consumo, impulsada principalmente por la baja base de comparación de este año. Economistas y empresarios coinciden en que la mejora será lenta y no impactará a todos los hogares por igual, beneficiando principalmente a los sectores de mayores ingresos. (Agencia OPI Santa Cruz)

- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Más Noticias

Notas Relacionadas

- Publicidad -