(Por: Rubén Lasagno) – A raíz de los reiterados sismos que se vivieron el lunes a la noche en la cuenca carbonífera, está demás señalar que la alarma cundió en el yacimiento de carbón de la empresa YCRT, donde en ese momento, estaban trabajando alrededor de 100 personas en los frentes abiertos en interior de mina.
Te puede interesar: Sismo de 5.2 grados en la cuenca carbonífera. Rajó paredes en casas muy bien construidas, asustó a la población y ordenaron evacuar YCRT
La información inmediata a los temblores, fue que la Intervención ordenó la evacuación total y completa del personal como forma de prevenir accidentes, lo cual también debe contar con un protocolo estricto de seguridad y no se trata que ante una alarma todos salgan corriendo a la superficie.
OPI consultó a un ingeniero en seguridad de minas de amplio conocimiento en la materia y sin ahondar en detalles técnicos, que no vienen al caso precisar, lo que el profesional nos indicó, es que el yacimiento (todos los yacimientos mineros de este tipo) están preparados para resistir estos fenómenos telúricos y a menos que se trate de un proyecto viejo o abandonado, minas como la de Turbio poseen un estandar de seguridad per se más alto que cualquier construcción ordinaria de la superficie.
Para exagerar el ejemplo señaló “En muchos de estos casos estoy más inseguro yo en mi casa, si no la construí antisísmica, a que se me pueda caer una pared o el techo en la mina por un movimiento sísmico como el de la semana pasada”.
La explicación que es bastante detallada, complicada y minuciosa, se reduce a entender que el secreto de la seguridad en la mina son los arcos metálicos que sostienen “el techo” de las galerías están compuestos por tres partes, la superior o corona y dos pies de apoyo, que desplegados conforman un medio anillo o un semi aro que se colocan cada 80 cms, funcionan articulados y soportan 40 toneladas de presión por m2.

Por tratarse de una mina en producción, el cerro, que normalmente tiene movimiento permanente con derrumbes, está sometido a vibraciones permanentes, cuyo secreto para la seguridad de las personas y de la propia mina, es que son controlados, de manera tal que esté dentro de una serie de parámetros lógicos, todo lo cual ya está calculado previamente cuando se abre un frente o se profundizan las labores en el final de mina, es decir, en la pared del cerro.
“La mina siempre está en movimiento y básicamente está preparada para el derrumbe, porque se trabaja con derrumbes”, señaló nuestra fuente calificada.
“Si como dijo el Interventor (Gordillo), no hay aparatología para medir los sismos, es porque cualquier sismógrafo, por la sensibilidad que poseen, daría una lectura positiva errónea todo el tiempo. En la mina, las vibraciones y derrumbes son permanentes porque lo que se produce allí es movimiento permanente, de hecho, el accidente del operario la semana pasada, fue, precisamente, por efecto de un derrumbe” y agregó “lo que se hace en ésta mina y en toda mina, es generar una producción controlada, lo cual, dá como resultado que esos movimientos también sean controlados. Si pensamos en el accidente del operario al cual le cayó una placa de piedras en la cabeza, la única razón que lo justifica es porque se está trabajando mal. Posiblemente hayan estado trabajando en dos frentes al mismo tiempo y se generó mayor movimiento y vibraciones de las previstas o recomendadas y allí habría una explicación, que involucra causas de factor humano”.
El especialista nos hizo ver que no existe ningún video de los mineros en interior de mina, desesperados por lo que estaba ocurriendo en momento de producirse el sismo el día lunes “Los mineros no se dieron ni cuenta de lo que estaba ocurriendo, hasta que les ordenaron evacuar”, afirmó el ingeniero y remarcó “ vuelvo a plantear el tema desde el punto de vista de la seguridad y digo que ellos estaban más seguros abajo, que muchos de los pobladores en la superficie, si es que el sismo aumentaba su magnitud”.
Interior preparado para el sacudón
“Los marchantes, todas estas estructuras hidráulicas hecha para soportar 40 tn por m2 son las adecuadas para contener el cerro en situaciones de crisis y es ilógico pensar que el yacimiento debe contar con una planta de sismología para registrar los movimientos que todo el día el propio yacimiento está provocando”, remarcó el técnico, aludiendo al anuncio de Pablo Gordillo, sobre la necesidad de adquirir una planta de alerta atisísmica.
“Lo que se hace en estos casos – señaló nuestra fuente – en las galerías se arman lugares de resguardos y “puntos de encuentro”, Allí el operario tendrá más oxígeno, agua, alimentos, equipos de energía autónomo, luces complementarias, rescatadores y una serie de herramientas y cosas que deben tener resguardadas para usarlas en caso de emergencia.
Ante un derrumbe o una emergencia determinada, producida en interior de mina, cada operario sabrá dónde tiene que desplazarse inicialmente y agruparse allí; de esta manera todos saben que nadie va a estar en otro lado que en ese lugar. Esos puntos de encuentro a su vez, están reforzados el doble o el triple que el resto de las galerías; las vigas metálicas y las coronas que en el resto se colocan, como dije, a 80 mcs una de otra, acá están a 40 cms, duplicando las toneladas que soporta el sistema por metro cuadrado: sobre la corona se suelen colocar planchas de hierro antes de las maderas, para aumentar aún más la resistencia del techo y esto se transforma en una “burbuja” que le permite al personal organizar un rol de evacuación ordenado, tal como sucede en las empresas donde en los edificios se planifica el denominado “rol de incendios” en el cual se detalla qué tareas tendrá cada uno en caso de producirse un incendio en ese edificio y dónde debe agruparse el personal o cuáles son las vías de escapes preparadas para la contingencia”.
Siguiendo con el mecanismo de respuesta en materia de seguridad, indico “Aquí el protocolo indica que cada operario sepa con precisión dónde se tiene que dirigir en caso de una emergencia producido en interior de mina. Luego, desde la superficie, la seguridad de mina dispondrá de los vehículos o la forma en la que saldrá de allí o será rescatado el personal, cuando el peligro haya pasado”.
No es cuestión de “salir corriendo”
En ese aspecto criticó la forma en que aplicó el protocolo de evacuación la noche de lunes, luego de ocurrido el sismo “Evacuar el personal como lo ordenó la Intervención el lunes a la noche en MIna 5 no es lo aconsejable. Todos salieron escapando de una crisis muy grave que estaba afectado al cerro y en esa orden de huir sin coordinación ni orden, bien podrían haber sido aplastados por alguna parte de la mina más debilitada que pudiera haber colapsado y eso ocurre por falta de planificación y aplicación de los protocolos internacionales en la materia y hasta me animo a decir que en YCRT existe ese instructivo escrito en un libro que sin duda, nunca se usó”.
Finalmente nuestra fuente admitió que al tratarse de una actividad de alto riesgo, la minería está expuesta a estas contingencias de manera permanente y cuando ocurre un accidente, en general, se trata de acciones multicausales que convergen en un punto en el cual se produce el incidente “Nada que se haga en prevención, dentro de mina, es suficiente”, remarcó y concluyó “Yo creería que el Interventor Gordillo está mal informado y es un punto que debe reveer la autoridad del yacimiento, antes que debamos lamentar otra tragedia”.
¿Sismógrafo?
El anuncio de Pablo Gordillo sobre “la necesidad de contar con una planta de sismología” es realmente llamativo y bastante absurdo. De acuerdo a los datos recabados, las características de la mina y el desempeño productivo de la empresa, más aún atendiendo que las nuevas tecnologías satelitales, las comunicaciones digitales, inmediatas y asociadas a los eventos, prácticamente “en tiempo real”, hacen innecesaria una inversión de este tipo, la cual, además, no se agota en los equipos científicos, sino que debe contar con los operadores y personal de interpretación necesario para hacer eficaz un sistema de este tipo.
Tal como lo indicó nuestra fuente, además de la poca utilidad objetiva que tendría un sismógrafo en un lugar donde todo el día se producen vibraciones y derrumbes controlados, sería ideal que YCRT tuviera algún convenio con el INPRES, para que en tiempo real y en base al relevamiento permanente que hace el Instituto sísmico nacional (inclusive se puede obtener información del Segemin en Chile), la empresa esté debidamente informada de lo que ocurre focalizando sy atención en la zona/área para tomar las medidas correspondientes, teniendo en cuenta, además, que estos eventos no se pueden prever (como la lluvia o el viento), por lo tanto, cualquier información se recibe cuando el evento sísmico ha ocurrido o está en desarrollo.
Dicho esto y en base a declaraciones de algún intendente de la cuenca, en coro con el Interventor de YCRT, deberíamos preguntarnos si en realidad la compra de una planta sismológica es necesaria y útil, teniendo en cuenta los recursos existente que hay a nivel nacional para detección de esta actividad científica ya organizada y sistematizada o si en realidad se trata de aprovechar la necesidad, para instalar un negocio millonario, como históricamente ha hecho el kirchnerismo en la provincia?. (Agencia OPI Santa Cruz)