El sector de la construcción continúa sin encontrar un piso y los últimos datos oficiales y privados confirman la profundización de la crisis. Según el INDEC, la actividad registró una caída del 1,8% mensual en julio, mientras que la venta de insumos se desplomó en agosto. En este contexto, la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) emitió una dura advertencia sobre el impacto de la parálisis de la obra pública y reclamó al Gobierno un plan federal con un horizonte de 20 años.
Desde su Consejo Federal reunido en la ciudad de Paraná, la entidad empresaria señaló que el freno en las obras públicas por parte del Gobierno “genera pérdidas económicas, frena servicios esenciales, compromete la competitividad y aumenta la deuda de infraestructura“. Advirtieron que la construcción privada “también está paralizada“, lo que genera un fuerte impacto en el empleo y en todo el “entramado productivo” del país.
La crítica de la Cámara apuntó directamente a la falta de inversión y a la situación contractual con el Estado. “No se han solucionado los contratos frenados ni las deudas del Estado con empresas por proyectos ya ejecutados“, indicaron. Según CAMARCO, este déficit se refleja en “rutas deterioradas, energía obsoleta” y “puertos sin modernización“, lo que eleva el denominado “costo argentino” y limita el desarrollo regional.
Como salida, los empresarios constructores presentaron una serie de propuestas que incluyen la reactivación de obras con avance significativo, el reconocimiento de la deuda estatal, la creación de mecanismos mixtos de financiamiento y el fomento a los créditos hipotecarios. “Los empresarios constructores de todo el país reafirmamos nuestro compromiso con Argentina. Queremos ser parte de la solución“, concluyó el comunicado.
Las cifras del sector privado refuerzan el diagnóstico. El Índice Construya, que mide la venta de insumos, registró en agosto una baja interanual del 5,5% y del 8,6% respecto a julio. Desde la entidad atribuyeron esta caída al “cambio del contexto macroeconómico que se dio a partir de junio, reflejado en la fuerte suba de la tasa de interés“, que está impactando de “forma negativa” en la dinámica sectorial. (Agencia OPI Santa Cruz)