Analizamos detalladamente el Expediente N° 40.391, correspondiente al Presupuesto General de Gastos de la Cámara de Diputados de Santa Cruz para el ejercicio 2026, lo cual revela una estructura de costos rígida y desproporcionada, donde el funcionamiento administrativo y político absorbe casi la totalidad de los recursos.
Recordemos que el 9 de noviembre de 2025 publicamos una nota, en base a los datos volcados en un informe que engloba a todas las legislaturas del país, confeccionado por la Fundación Libertad, donde se anunciaba que la Cámara de Diputados de Santa Cruz gasta el 97,2% de su presupuesto en sueldos, estando al tope de ranking de los parlamentos provinciales en materia de afectación de su presupuesto, en materia salarial. Los datos oficiales que analizamos aquí, lo corroboran.
El presupuesto total solicitado asciende a $ 26.659.512.625,00 una cifra que, al desglosarse, expone que el Poder Legislativo funcionará en 2026 esencialmente como una pagadora de sueldos, con un margen mínimo para inversión real o modernización edilicia.
El dato central que emerge del “Rastreo del Dinero” es la masa salarial. De los más de 26 mil millones de pesos solicitados, $ 25.016.824.784,00 se destinarán exclusivamente a “Gastos en Personal“. Esto representa el 93,8% del presupuesto total de la Cámara.

En términos comparativos, el crédito vigente para personal en 2025 fue de $17.923.768.982,00, lo que implica un aumento nominal del 39,5% para el próximo año.
Si se contrastan estas cifras con las pautas macrofiscales adjuntas en el expediente, que proyectan una inflación mensual promedio optimista de entre 1,2% y 1,8% para 2026, el incremento presupuestario parece cubrir apenas la inercia inflacionaria, sin evidenciar una recomposición salarial real (“mejora”) por encima de la inflación para la planta trabajadora, más allá de la mención genérica a “aumentos acordados en paritarias”.
Sin embargo, la lupa debe ponerse sobre la composición de la planta de personal, donde se visualiza una notable “macrocefalia política”.
El proyecto fija un total de 736 cargos. Al analizar la distribución, se observa que la planta permanente cuenta con 343 agentes. En contraposición, la estructura política y transitoria suma 332 cargos, desglosados en: 25 autoridades superiores, 203 personal superior sin estabilidad (asesores y cargos políticos) y 104 agentes de bloques parlamentarios. Esto arroja una relación técnica alarmante: por cada empleado de planta permanente que sostiene la administración, existe prácticamente un funcionario político o transitorio (0,96 políticos por cada empleado de carrera).
En cuanto a los gastos corrientes discrecionales, llaman la atención partidas que superan ampliamente a la inversión en infraestructura. Mientras que para “Construcciones en Bienes de Dominio Privado” (mejoras edilicias) se asignan apenas $10.136.636,00 , el gasto en “Publicidad y Propaganda” se dispara a $ 328.824.312,00. Asimismo, los “Gastos Protocolares” suman $ 57.270.483,00 y los “Viáticos” ascienden a $ 40.250.308,00.
No se visualiza en la documentación analizada, ningún pedido de endeudamiento externo o emisión de deuda pública específica para este organismo; la totalidad del financiamiento proviene del Tesoro Provincial, lo que implica que la Legislatura dependerá enteramente de la transferencia de recursos de la administración central, sin autonomía financiera real.
El Artículo 3 del anteproyecto fija la planta en 736 cargos (declarados). El desglose es revelador sobre quién “gana” en esta estructura:
- Cargos Políticos / Sin Estabilidad:
- Autoridades Superiores: 25
- Personal Superior Sin Estabilidad (Asesores, Secretarios privados, etc.): 203
- Jefaturas (cargos políticos): 61
- Personal de Bloque: 104
- TOTAL POLÍTICO: 393 personas.
- Cargos de Carrera:
- Planta Permanente: 343 personas.
Caja pura
Dos partidas llaman poderosamente la atención por su discrecionalidad, ellas son:
- Publicidad y Propaganda ($328 millones):. Es la partida más grande fuera de sueldos dentro de “Servicios no Personales“. ¿Para qué necesita la Cámara gastar más de 300 millones en publicidad? A menudo, esto se usa para pauta oficial discrecional a medios amigos y disimular gastos para operaciones políticas y campañas mediáticas en medios afines.
- Ayudas Sociales y Becas: En el Inciso 5 (Transferencias), aparecen “Otras Ayudas Sociales a Personas” por $56,9 millones y “Otras Becas” por $4,4 millones. Esto es “caja chica pura”, para que los diputados (oficialistas) entreguen subsidios sin pasar por el Ministerio de Desarrollo Social, tal como muestran los usos y costumbres.
Finalmente, el Art 4 delega en la Presidencia de la Cámara la facultad de fijar las remuneraciones por Resolución. Esto significa que los aumentos de sueldo de los diputados y asesores no requieren una ley nueva, sino solo una firma administrativa del Presidente de la Cámara.
Con estas condiciones expresadas en el Presupuestos legislativo, es lógico pensar que la discrecionalidad de los recursos por parte del presidente de la Cámara es total y está por fuera de todo tipo de control lógico y transparencia. (Agencia OPI Santa Cruz)