Pese a la caída interanual, se observó un repunte en la comparación mensual, con un crecimiento del 5,3% frente a abril, sumándose al alza del 3,1% del mes previo, lo que representa el segundo incremento positivo consecutivo del año. El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) también mostró un aumento de 0,2 puntos porcentuales en el uso de la capacidad instalada respecto al mes anterior, aunque se mantiene en un nivel bajo del 70,3%.
CAME señaló que estos resultados reflejan un debilitamiento de la demanda y un deterioro de la situación financiera, subrayando la persistente preocupación en el sector. Las industrias pymes identifican la reducción de impuestos como la medida más esperada (33,9%), seguida por el estímulo a la demanda interna (14,7%) y la adecuación de las relaciones laborales (14,2%), destacando la importancia de simplificar regulaciones para facilitar las operaciones empresariales.
Los principales desafíos para las pymes son la falta de ventas (45,1%) y los altos costos de producción y logística (32,8%), considerados los mayores obstáculos para el crecimiento y la estabilidad. Las empresas valoraron la estabilidad en el precio de los insumos durante mayo, pero mostraron preocupación por los elevados costos de energía y transporte en un contexto de baja demanda.
Algunos productores señalaron que, a pesar de las dificultades, mantienen la esperanza de una recuperación cercana, evidenciada por el hecho de que el 34,4% de las empresas redujo gastos operativos y el 19,9% disminuyó horas de trabajo debido a la falta de ventas.
Los seis sectores manufactureros del segmento pyme experimentaron fuertes declives en la comparación anual, siendo “Papel e Impresiones” (-45,8%) y “Químicos y Plásticos” (-23,9%) los más afectados. El sector “Textil e Indumentaria”, que había mostrado crecimiento hasta abril, se retrajo un 4,3% en mayo.
Alimentos y bebidas: caída del 14,7% anual y una mejora del 2% mensual. En los primeros cinco meses acumula una baja del 15,8%. Las industrias operaron con el 72,4% de su capacidad instalada.
Textiles e indumentaria: retracción del 4,3% anual y aumento del 3,5% mensual. En los primeros cinco meses del año acumula un declive del 0,9%. La capacidad instalada fue del 71,5%.
Maderas y muebles: descenso del 10,4% anual y crecimiento del 6,1% mensual. La actividad cayó un 17,7% en los primeros cinco meses. La capacidad instalada fue del 70,8%.
Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte: contracción del 20,6% anual y aumento del 4,6% mensual. La caída acumulada es del 23%. La capacidad instalada se mantuvo en el 66,6%.
Químicos y plásticos: declive del 23,9% anual y mejora del 3,9% mensual. La producción cayó un 27,1% en los primeros cinco meses. La capacidad instalada fue del 68,8%.
Papel e impresiones: caída del 45,8% anual y retroceso del 1,5% mensual. La actividad acumuló una baja del 25,9%. La capacidad instalada fue del 78,7%.
Esta situación refleja un panorama desafiante para las pymes industriales, que enfrentan dificultades significativas para mantener la estabilidad y crecer en un contexto económico adverso. (Agencia OPI Santa Cruz) Con información de NA
Milei lo hizo y parece que la UIA con su silencio avala la medida