El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz activó una alerta epidemiológica provincial tras confirmar dos casos de coqueluche, o tos convulsa, en la ciudad de Río Gallegos. La medida busca reforzar la vigilancia y prevención ante esta enfermedad respiratoria aguda y altamente contagiosa. La información fue confirmada por Estefanía Stricker, referente del Plan de Inmunización provincial, en diálogo con LU14 Radio Provincia de Santa Cruz.
Stricker detalló que los dos diagnósticos positivos fueron confirmados por laboratorio y poseen un nexo epidemiológico por convivencia. “A partir del primer diagnóstico, detectado el 30 de octubre, se activaron de inmediato los protocolos y los equipos del primer nivel de atención comenzaron el abordaje territorial y el control de contactos“, explicó la funcionaria.
La situación en Santa Cruz se inscribe en un contexto de alerta nacional debido a un incremento de casos registrados durante 2025 en comparación con el año anterior, y se suma a un brote activo en la vecina provincia de Tierra del Fuego. Stricker enfatizó la peligrosidad de la enfermedad, especialmente en los grupos de riesgo. “Afecta a personas de todas las edades, pero tiene mayor presencia y riesgo en los menores de un año, donde se concentra la mayor mortalidad“, precisó, añadiendo que puede causar “neumonía, convulsiones o incluso la muerte en los casos más severos“.
La funcionaria subrayó la alta transmisibilidad en entornos de contacto estrecho y prolongado como hogares, jardines maternales y escuelas. Ante la aparición de síntomas compatibles (tos persistente por más de 14 días, vómitos post-tos o dificultad respiratoria), se debe consultar al pediatra, usar barbijo, excluir al paciente del ámbito escolar y realizar la toma de muestra de laboratorio. Stricker aclaró que el único centro habilitado para procesar estas muestras es el laboratorio del Hospital Regional Río Gallegos, que luego deriva los análisis al Instituto Malbrán para su confirmación final.
Si bien Stricker insistió en que la vacunación es la primera estrategia de prevención, también admitió que el actual escenario está directamente vinculado a las bajas coberturas provinciales, que se mantienen por debajo de la meta nacional del 95%. “Hemos mejorado los porcentajes en 2025, pero todavía hay departamentos como Güer Aike donde debemos seguir fortaleciendo el trabajo de inmunización“, concluyó la funcionaria, apuntando específicamente a la necesidad de reforzar las dosis de los 15 meses, 5 años, 11 años, embarazadas (desde la semana 20 de gestación) y el personal de salud.
Desde la cartera sanitaria recordaron que la enfermedad es de notificación obligatoria y que se está articulando con el Consejo Provincial de Educación y los municipios para reforzar controles. Para consultas o notificaciones, el área de Epidemiología Provincial dispuso el teléfono 2966-761521 y el correo electrónico [email protected]. (Agencia OPI Santa Cruz)