Consultoras recortan a 3,1% la proyección del PBI 2026

- Publicidad -

Un relevamiento de FocusEconomics que agrupa los cálculos de 50 entidades financieras y consultoras ajustó a la baja la proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina para 2026, situándola en un 3,1%. Este recorte representa una disminución de 0,2 puntos porcentuales respecto a la estimación anterior realizada por el mercado y ratifica una corrección negativa en las expectativas de expansión económica a mediano plazo para el país.

El informe detalla que la actividad económica local registró una caída del 0,1% intermensual durante julio. Esta variación negativa implica que la economía argentina se contrajo en cinco de los primeros siete meses del año, un desempeño que, según el reporte técnico, llevó al PIB total por debajo de su máximo de febrero. La entidad justificó el ajuste al señalar que sus panelistas han revisado a la baja sus proyecciones de crecimiento del PIB recientemente, aunque aclararon que el indicador sigue siendo sólido según los estándares regionales.

En el plano regional, el análisis advierte sobre un estancamiento estructural al confirmar que América Latina creció un promedio de solo 1,4% en la década finalizada en 2024, lo que constituye el peor desempeño entre todas las regiones del mundo. FocusEconomics enumeró como factores determinantes la inestabilidad política crónica, los altos niveles de delincuencia y corrupción, el deficiente sistema educativo y la dependencia del volátil sector de las materias primas. El documento proyecta que la región continuará como el mercado emergente de menor expansión hasta 2029, con un crecimiento anual promedio apenas superior al 2%.

- Publicidad -

Respecto a la política monetaria, los analistas anticipan una reducción en el ritmo de recorte de tasas en toda la región, dado que estas variables se encuentran ahora mucho más cerca de sus niveles neutrales. El informe sostiene que las tasas de interés más bajas, sumadas a una inflación superior a la de Estados Unidos y la inestabilidad política, provocarán una tendencia depreciativa en la mayoría de las monedas latinoamericanas en los próximos años.

Finalmente, el relevamiento cuantificó el impacto de un eventual acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, el cual crearía una zona de libre comercio de más de 700 millones de personas. Según el texto, la reducción de los aranceles sobre los productos industriales podría ejercer una presión a la baja sobre la inflación en los países latinoamericanos, mientras que los exportadores agrícolas accederían al mercado alimentario de la Unión Europea. (Agencia OPI Santa Cruz)

- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Más Noticias

Notas Relacionadas

- Publicidad -