Santa Cruz 2026, un presupuesto de “supervivencia” con déficit millonario y el fin de la obra pública

- Publicidad -

El Poder Ejecutivo envió a la Cámara de Diputados el Presupuesto 2026 reconociendo abiertamente un déficit financiero de $339.820 millones, lo que representa el 11,7% de los recursos totales. Para cubrir este agujero, el Gobierno solicita autorización para endeudarse por más de $356.000 millones, incluyendo la emisión de Letras del Tesoro por $100.000 millones para gastos corrientes.

La estructura del gasto revela una provincia paralizada en términos de desarrollo: el 98% del gasto es corriente (sueldos, jubilaciones y funcionamiento) y apenas un 1,84% se destina a Inversión Real Directa (Obra Pública). El Estado provincial se ha transformado en una gigantesca maquinaria de pago de haberes, sin margen para infraestructura propia.

El proyecto se basa en pautas macroeconómicas optimistas (inflación a la baja y dólar controlado) que, de no cumplirse, licuarán los gastos presupuestados, otorgando al Ejecutivo la discrecionalidad de manejar los excedentes de recaudación sin pasar nuevamente por la Legislatura, amparado en los “superpoderes” solicitados en el articulado de la ley.

- Publicidad -

Macroeconomía Base. Un escenario “dibujado” a la baja

El Presupuesto utiliza las pautas del REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado) que son optimistas para el contexto real:

  • Dólar: Proyecta un tipo de cambio de $1.058 (Enero 2026) a $1.744 (Diciembre 2026). Un dólar oficial tan bajo subestima los ingresos por regalías (que son en dólares) y licúa los gastos dolarizados. Si el dólar salta más, el gobierno tendrá ingresos “extra” no presupuestados para usar discrecionalmente.
  • Inflación: Estima una inflación mensual cayendo al 1,2% a fin de año.
  • Barril de Petróleo: Calculado a USD 62 (Brent), es un precio conservador (hoy ronda los USD 72-75), lo que sugiere que se están “cubriendo” ante la baja producción, o subestimando ingresos para tener excedentes después.

    El Estado como pagador de sueldos

La Planilla 16 (Esquema Ahorro-Inversión) incluida en el Presupuesto es lapidaria:

  • Gasto Total: $3.244 billones.
  • Gastos Corrientes (Funcionamiento): $3.184 billones (98,1% del total).
  • Gastos de Capital (Inversión): $60.244 millones (1,9% del total).

El dato político

La provincia abandonó la inversión en infraestructura con fondos propios. La “Inversión Real Directa” es de solo $59.739 millones. Para comparar, el gasto en Publicidad y Propaganda (dentro de Servicios no Personales) suele competir con estas cifras en presupuestos anteriores.

Ganadores y Perdedores

Tal como está presentada la planificación provinciial en materia presupuestaria, la Seguridad Social se traga el presupuesto.

  • El Gran Ganador (por necesidad):Servicios Sociales se lleva el 66,6% del gasto.
    • Dentro de esto, la Seguridad Social (Caja de Previsión) se lleva $791.396 millones (24,4% del presupuesto total).
    • Educación recibe $684.934 millones (21,1%), casi todo en salarios docentes.
    • Salud recibe $589.321 millones (18,2%).
  • El Gran Perdedor:Servicios Económicos (Energía, Turismo, Agricultura) solo recibe el 7,8%.
    • Ciencia y Técnica es inexistente: 0,0% ($166 millones).
    • Vivienda y Urbanismo: Apenas 0,8%. El IDUV tiene fondos mayormente para gastos corrientes, no para construir barrios nuevos masivos con fondos propios.

      Deuda y Déficit: La “Bicicleta” de las Letras

El Art. 4 blanquea el Resultado Financiero Deficitario de $339.820 millones. ¿Cómo se cubre? Con deuda (Fuentes Financieras por $356.812 millones).

  • La trampa del Art. 24: autoriza a emitir Letras del Tesoro por $100.000 millones. Aunque dice que deben reembolsarse en el mismo ejercicio, esta herramienta se usa para pagar sueldos mes a mes, generando una “bola de nieve” de intereses de corto plazo.
  • Déficit de las Cajas: el Art. 29 faculta al Ministerio de Economía a cubrir los déficits de la CPS y la CSS con aportes del Tesoro. Esto confirma que las cajas no son autosustentables y drenan recursos de obras o seguridad.

    Caja Negra, discrecionalidad y “Superpoderes”

El articulado de la Ley esconde las llaves del poder político:

  • Art. 6 y 7 (Empleo Público): aunque el Art. 5 fija la planta en 36.361 cargos, el Art. 6 faculta al Ejecutivo a aumentar los cargos y el Art. 7 permite pasar a planta permanente a contratados. Es una “puerta trasera” para ingresar militancia o regularizar precariedad sin pasar por ley.
  • Art. 11 (Superpoderes): faculta al Ejecutivo a reestructurar partidas (cambiar el destino de la plata).
  • Art. 21 (Fondos Específicos): permite al Gobernador tomar “excedentes financieros” de fondos con afectación específica (ej: fondos de vivienda o viales) y usarlos para “rentas generales” (sueldos). Es la legalización de la “caja única”.
  • Art. 26 (Municipios): faculta a dar “Aportes del Tesoro” a municipios para cubrir desequilibrios. No establece criterios objetivos. Es la herramienta para disciplinar intendentes: “si te portás bien, te cubro el déficit; si no, no hay fondos”.

    Ingresos: el salvavidas Minero y Financiero

Ante el desplome del petróleo (caída real del 63% en recaudación de regalías petroleras según el análisis del propio texto), la provincia se sostiene gracias a:

  1. Minería: se espera recaudar USD 82 millones en regalías (Oro y Plata).
  2. Ingresos Brutos: se proyecta un aumento del 18,5% real.
  3. “Timba” Financiera: el informe admite que el sector que más creció en recaudación real (41,2%) fue “Servicios de la banca minorista”. El Estado recauda más porque los bancos ganan más con la inflación y las leliqs, no porque haya más producción. (Agencia OPI Santa Cruz)
- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Más Noticias

Notas Relacionadas

- Publicidad -