Préstamos impagos y tarjetas en rojo: crece la mora en el sistema financiero

- Publicidad -

La morosidad en el sistema financiero argentino mostró un deterioro durante mayo, con un incremento en los indicadores de incumplimiento tanto en los créditos otorgados a hogares como en el financiamiento a empresas. Así lo reflejan los últimos datos publicados por el Banco Central, que advierten sobre una tendencia en alza en los niveles de irregularidad en los pagos del sector privado.

El ratio de morosidad del crédito total al sector privado ascendió a 2,6% en mayo, lo que representa un aumento de 0,4 puntos porcentuales en relación con el mes anterior. Este incremento se explica, en gran medida, por el comportamiento de los préstamos al consumo, que vienen evidenciando mayores dificultades en el cumplimiento de los pagos.

En particular, el coeficiente de mora de los créditos a hogares alcanzó un 4,5%, con subas marcadas en líneas de financiamiento destinadas al consumo, como préstamos personales y tarjetas de crédito. En este segmento, el ratio de irregularidad trepó hasta 4,9%, evidenciando una presión creciente sobre la capacidad de pago de las familias.

- Publicidad -

En el caso del crédito a empresas, el nivel de incumplimiento se mantuvo significativamente más bajo, con un ratio de apenas 1% en mayo. Sin embargo, el Banco Central señaló leves incrementos en casi todos los sectores económicos, con la excepción de la industria, donde la mora se mantuvo estable respecto del mes anterior.

Paralelamente, los cargos mensuales por incobrabilidad del sistema financiero —expresados como porcentaje anualizado del total de crédito al sector privado— también mostraron una suba en mayo. El indicador aumentó 0,7 puntos porcentuales hasta alcanzar 5,5%, lo que refleja una mayor carga financiera derivada del deterioro en la calidad de los préstamos.

A pesar del contexto adverso, el sistema financiero mantiene un nivel elevado de previsiones para enfrentar la morosidad. Según el informe del Banco Central, al cierre de mayo el saldo de previsiones contables superaba en un 129% el volumen de créditos irregulares. No obstante, esta relación mostró una caída mensual de 12 puntos porcentuales, aunque aún se ubica 29% por encima del nivel de mora.

Otro dato que refuerza el deterioro en los indicadores financieros fue el aumento en los cheques rechazados por falta de fondos. En mayo, el ratio de cheques rechazados sobre el total compensado se ubicó en 1,39% en cantidades y 1,24% en montos reales, con subas mensuales de 0,1 y 0,4 puntos porcentuales, respectivamente. En la comparación interanual, los aumentos fueron más marcados: 0,83 puntos en cantidades y 0,76 puntos en montos, reflejando un deterioro sostenido en la capacidad de cumplimiento de las obligaciones comerciales. (Agencia OPI Santa Cruz)

- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Más Noticias

Notas Relacionadas

- Publicidad -